Home

Empresas

Artículo

Según el gobierno, entre 2002 y 2004 la deserción en el sistema educativo oficial disminuyó del 7.2% al 5.8%

EDUCACIÓN

“Existe una tendencia al mejoramiento”

Según la ministra de Educación, Cecilia María Vélez, los resultados del examen de Estado revelan una tendencia sostenida de incremento en los puntajes promedio. Entre 2005 y 2006 mejoraron relativamente los puntajes en las áreas de Química, Filosofía, Lenguaje y Matemática.

14 de noviembre de 2006

 
¿Cuáles son los grandes avances que ha hecho el país en materia educativa en los últimos 10 años?
Principalmente haber puesto en marcha la reforma educativa dispuesta por la Ley General de Educación; y esto se está reflejando en aumentos significativos, principalmente en:

La tasa de cobertura bruta de 1997 a 2005 mejoró de la siguiente manera: en primaria pasó de 108.3% a 111.6%, en secundaría de 72.2% a 88%, en media de 51% a 64.6% y en transición de 47% a 86.3%.

En las pruebas Saber, tanto en 5º como en 9° grado se aprecia un incremento en los promedios de todas las áreas evaluadas. De este modo para grado 5º, Matemática es el área que más avanza (4.93 puntos), seguida de Ciencias Naturales (2.62 puntos), y de Lenguaje (1.86 puntos). Por otro lado, en 9º se encuentra un mayor avance en Lenguaje (4.66 puntos), seguido muy de cerca por Matemáticas (4.16) y por último Ciencias Naturales (3.11).

En examen de Estado la tendencia de mejoramiento, expresada en porcentaje de instituciones educativas clasificadas en categorías de desempeño muy superior y superior, a partir de 2002 es bastante buena. Para el 2002 el porcentaje en estas categorías era de 1.57% y 5.56% respectivamente y en 2006 esos porcentajes subieron 6,87% y 11,77%, respectivamente.
 
Uno de los grandes avances que ha tenido el país en materia educativa es la selección de los docentes y directivos docentes estatales mediante concurso de méritos. Mediante esta estrategia se ha logrado en los dos últimos años vincular a más de 35.000 ciudadanos, entre docentes y directivos docentes.
 
Sin duda el país ha fortalecido su capacidad de formulación y puesta en marcha de políticas educativas, además de haberse producido una gran movilización de opinión alrededor de la educación que ha generado una importante vinculación al sector de representantes de la sociedad civil, del empresariado, de los medios de comunicación como aliados en el logro del Proyecto Educativo Nacional, como corresponsales del mismo.

En cuanto a los contenidos, se ha consolidado desde el nivel nacional un conjunto de competencias clasificadas en: básicas, laborales y ciudadanas, que orientan el quehacer de los docentes a unos comunes para todo el país, para formar ciudadano. Con respecto a los medios se ha ampliado la posibilidad de acceso a un conjunto extenso de medios educativos que potencian el proceso de aprendizaje, como es la telemática, la televisión, el radio, la prensa, el texto, las bibliotecas.

Se han realizado esfuerzos también en la consolidación de un sistema de evaluación de la calidad de la educación, en la conformación de un sistema de formación de docentes, y en la organización de procesos para modernizar y ordenar la gestión del sector.
 
 
Los avances en ampliación de la cobertura son considerables. Sin embargo, en calidad y equidad no son tan evidentes. Por ejemplo, tan solo el 6,87% y 11,77% de los colegios está en niveles Muy Superior y Superior, respectivamente
Es un avance considerable si se tiene en cuenta, por una parte, que las categorías muy superior y superior expresan características de la más alta calidad a que un país pueda aspirar en términos de competencias para el desarrollo científico y tecnológico. De otra parte, la tendencia de mejoramiento en este sentido a partir de 2002 es bastante buena, pues partimos de porcentajes muy bajos (1.57% y 5.56% respectivamente) y el impacto de las políticas de calidad necesarias para ello requieren de un plazo medio y largo.
 
 
¿Cómo seguir avanzando hacia la cobertura universal a la vez que se aumenta la calidad?
Con la definición de los planes de cobertura y permanencia que definen las entidades territoriales y las instituciones y el sistema de información que permite la identificación de cada uno de los desertores, el cual debe acompañarse de una análisis de que identifique las causas y condiciones para el reingreso de éstos y cumplir con la meta de “ni un niño menos”.

Esta información que ellos administran facilita la planificación y focalización de ampliar cobertura con calidad, en la medida en que se realice monitoreo permanente sobre el uso de los referentes de calidad, estándares que garantizan el aprendizaje básico y esencial que deben tener los niños para un mejor desempeño; comprendan y analicen los resultados de las evaluaciones periódicas y censales de los logros de los alumnos, de ingreso y desempeño de los docentes, y la auto evaluación institucional; para que puedan planificar acciones de mejoramiento institucional y planes de apoyo de las secretarías de educación a los municipios e instituciones educativas.
 
 
¿Y para aumentar la retención escolar? 
 Entre 2002 y 2004 la deserción en el sistema educativo oficial disminuyó del 7.2% al 5.8%. Para lograr coberturas universales en 2010 es indispensable aumentar la permanencia escolar. La meta para el 2010 es reducir la tasa de deserción oficial al 5%. Hoy todas las instituciones cuentan con la información necesaria para buscar los estudiantes que hayan abandonado la institución educativa y de manera conjunta con los padres encontrar las soluciones y brindarles orientación, si es del caso, para asegurar la continuidad del niño en la institución.
 
 
¿Cómo cerrar las brechas que existen entre colegios públicos y privados, entre regiones, nivel socioeconómico, urbano-rural, etc.?
Aunque esta responsabilidad no es solamente del sector educativo, desde éste se están dando las condiciones para que al menos todos los alumnos accedan a la misma calidad de la educación en cuanto a las variables que podemos afectar desde el sector, como el clima escolar, los procesos de aula, la cohesión de la comunidad educativa, entre otras.
 
Para ello se desarrollan proyectos de mejoramiento y acompañamiento técnico las instituciones educativas con resultados bajos en la evaluación, de manera focalizada.

Se han definido como grupos de atención educativa prioritaria a las poblaciones vulnerables dentro de las cuales se encuentran las poblaciones rurales, los grupos étnicos, los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, los jóvenes y adultos iletrados, y las poblaciones afectadas por la violencia dentro de las cuales están los desplazados, los reinsertados, los menores trabajadores y los menores infractores, hacia las cuales se han diseñado lineamientos de política para orientar a las secretarías de educación, de manera que se contribuya a superar de manera progresiva las reconocidas concepciones y prácticas con las que las mismas instituciones pudieron favorecer más la discriminación y la exclusión.


Una rápida revisión de los resultados del ICFES muestra que a pesar de la leve tendencia al alza de los puntajes promedio estos siguen por debajo de la media esperada (50). ¿Qué indican estos resultados sobre la calidad de la educación en el país?
El modelo de calificación que utiliza el ICFES en el examen de Estado, conocido como modelo de Rasch, en realidad no tiene una media esperada. Los resultados que obtiene cada estudiante son los que corresponden a las competencias que este puede desarrollar y en ningún momento son producto de la ordenación respecto a los puntajes obtenidos por la población con la cual presenta la prueba, caso en el cual si se podría hablar de una media esperada.

Lo anterior nos permite afirmar que el país dispone de un sistema de pruebas para la medición bastante estable, y ello contribuye a buena discriminación en los resultados, que es lo que permite formular y priorizar planes de mejoramiento. Igualmente, existe una tendencia al mejoramiento, con la cual el país puede aspirar de manera seria a lograr una educación de calidad que le permita responder de manera eficaz a las necesidades económicas y sociales.

Por otro lado debe destacarse que los resultados del examen de Estado revelan una tendencia sostenida de incremento en los puntajes promedio. Entre 2005 y 2006 mejoraron relativamente los puntajes en las áreas de Química, Filosofía, Lenguaje y Matemática.


En lenguaje y matemáticas, la mayoría de estudiantes se concentra en el nivel medio, y se evidencian deficiencias serías para comparar textos y argumentar así como para resolver problemas matemáticos con alto grado de conceptualización. ¿Esto no es una muestra de los lentos avances en materia de calidad de la educación?
No, en este caso entiendo que nos referimos a los resultados de las pruebas SABER de 5º y 9º grados, y al igual que lo mostrado en las categorías del Examen de Estado, los niveles intermedios expresan un efectivo mejoramiento en las habilidades o competencias de los alumnos para la vida, distinto a la educación tradicional en la que los alumnos se quedaban en niveles repetitivos e imitativos, quitándoles la posibilidad de aprender a pensar, de asumir posiciones críticas, de inventar y de comprender con capacidad autogestionada el mundo que nos rodea.

 
¿Cómo han evolucionado las otras competencias básicas?
Lo han hecho de la manera como se esperaba, es decir, contribuyendo efectivamente a que los educandos avancen en su formación integral: mejores desempeños en el razonamiento lógico, común para la solución de problemas en todas las áreas de formación; mayor capacidad de comunicación para la adquisición y uso del conocimiento; mayor grado de gusto y sentido por el aprendizaje, y mayores habilidades para superar, planear y desarrollar estrategias de mejoramiento de las condiciones de vida. Lo anterior se evidencia en los resultados de las pruebas SABER y Examen de Estado.

En ciencias naturales, los estudiantes de 5º logran establecer relaciones sencillas entre fenómenos naturales que se presentan en su entorno cotidiano y escolar. Buscan y usan información que proporcionan los textos, tablas, gráficos y la que han obtenido en sus propias experiencias. Además, son capaces de plantear alternativas de soluciones y brindar explicaciones a problemas sencillos, basadas en nociones y categorías.

En grado 9º, los estudiantes logran reconocer, diferenciar y analizar fenómenos de la naturaleza empleando categorías, conceptos y un acercamiento a teorías. Son capaces de construir explicaciones basándose en conceptos y teorías que permiten dar razón de una situación problema o de un fenómeno natural.

En ciencias sociales, los estudiantes de 5º demuestran mayor habilidad en identificar los acontecimientos históricos más representativos de nuestra historia nacional, regional y universal, así como la capacidad de diferenciar la diversidad cultural existente y sus diversos legados.

En grado 9º, los estudiantes reportan mejores resultados en la competencia interpretativa, lo que indica que los contenidos sociales son utilizados para interpretar las distintas situaciones en la sociedad y sus consecuencias en la vida de las comunidades.
 
 
Uno de los logros más importantes para el Gobierno en materia de calidad es la consolidación de un sistema de evaluación nacional enfocado en el desarrollo de competencias.
Por fin la comunidad educativa y la sociedad, disponen de información válida y confiable sobre la calidad de la educación; y ello, es si quiere la única fuente para la rendición de cuentas sobre la gestión realizada, y para la formulación de políticas en educación y otros sectores del Estado.

El sistema nacional de evaluación cuenta con operativos para evaluar de manera censal la calidad en todos los niveles y ciclos del sistema educativo: Pruebas saber para educación básica primaria y secundaria; Examen de Estado para educación media, y ECAES para educación superior.

También ha consolidado la evaluación para el ingreso de los docentes al servicio educativo estatal, así como la coordinación de la participación del país en estudios internacionales de evaluación de competencias, tales como TIMSS, PISA, LLECE, PIRLS y CÍVICA.

En relación con los estándares básicos de competencias que para cada nivel educativo abordan las pruebas del sistema nacional de evaluación, el Ministerio, conjuntamente con el ICFES ha venido alineando los contenidos de las pruebas SABER y Examen de Estado con los estándares básicos en matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales y competencias ciudadanas, incorporando los estándares formulados por el Ministerio.
 
 
El gobierno tiene el objetivo que en el 2010 todos los bachilleres del país deben tener dominio básico del inglés. ¿Esto es, llegar a ser un país bilingüe?
El Ministerio de Educación Nacional, mediante el Programa de Bilingüismo, viene adelantando acciones encaminadas a fortalecer el dominio del inglés de los ciudadanos. Se adoptó el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas (MCE) para establecer unas metas de dominio del idioma comparables internacionalmente; el MCE determina seis niveles que van desde A1 para niveles Básicos, hasta C2 para niveles muy avanzados.
 
Para mejorar la calidad de la enseñanza del inglés se han establecido líneas que facilitan la identificación de las necesidades de formación de los docentes, la formulación de planes de capacitación coherentes con dichas necesidades, y en general, el monitoreo cercano de los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en el país.

De acuerdo con los ejes de la política de calidad, la propuesta se desarrolla alrededor de tres líneas de acción fundamentales:

1. Definición y difusión de estándares de competencias en inglés para la educación básica y media. El proceso de socialización se iniciará a finales del 2006.

2. Definición de un sistema de evaluación sólido y coherente, así: pruebas SABER, evaluaciones de Estado y evaluaciones de la calidad de los egresados de la educación superior (ECAES), exámenes de ingreso al sector oficial para docentes de inglés y diagnóstico del nivel de lengua de los docentes que enseñan inglés en la educación básica y media. En noviembre de 2005 se llevaron a cabo pruebas piloto de la prueba de Estado que permiten al ICFES y al MEN asegurar que las pruebas están alineadas con los niveles de dominio del idioma referenciados en Marco Común Europeo de referencia para las lenguas.

3. Definición y desarrollo de planes de capacitación para mejorar la formación de docentes, tanto en lengua como en metodología; Se destaca por ejemplo la creación en San Andrés del programa de inmersión en inglés estándar para profesores del continente, que fomenta además el resurgir y valoración del idioma por parte de los isleños. Aseguramiento de la calidad de las Licenciaturas en Lenguas y la creación de un esquema que permita la acreditación de las Instituciones de Educación no formal que ofrecen cursos de inglés.
 
Paralelo a los tres ejes, se está revisando el uso de medios para la enseñanza del inglés (Portal, TV, radio y nuevas tecnologías).
 
 
¿Cuáles son los grandes retos que tiene el país en materia educativa en los próximos 10 años?
Continua siendo un reto lograr una educación preescolar, básica y media universal de calidad y pertinente para todos, junto con una apuesta clara de política educativa para la población infantil; así como, aumentar la cobertura de la educación superior de manera equitativa, acompañada de diversas opciones de salida y entrada al sistema educativo y al mundo del trabajo, que tenga en cuenta las necesidades del sector productivo, rural o urbano, y, a la vez, desarrolle capacidades científicas y universales.

Es un reto también contar con una política económica y social que ayude a compensar las inequidades de las familias colombianas y así hacer más equiparables las condiciones de educabilidad. Se mantiene el reto de fortalecer la institución educativa como unidad de prestación del servicio educativo, ámbito alrededor del cual se debe mejorar la capacidad de gestión del resto del sistema, para construir una Institución educativa con autonomía escolar, capaz de organizar, planear y hacer seguimiento a sus resultados; con grupos de maestros compactos que construyen acuerdos pedagógicos; instituciones con “personalidad” más diversa; y, modelos de Instituciones más ajustados a las características y necesidades de la demanda.

En relación con el educador, se requiere un profesional con una gran capacidad de trabajar en equipo, de mantenerse actualizado, de abrir las puertas del aula y la escuela al proceso de aprendizaje, de ser reflexivo. Se necesita un municipio con capacidad para garantizar la operación del servicio educativo en las instituciones, de acuerdo con el nivel de descentralización que exista, y para prestar asistencia técnica, con recursos financieros propios para el sector, muy seguramente con tributos específicos para educación.

Y un Ministerio y departamentos con capacidad orientar y consolidar la formación de política pública educativa desde cada región, cada localidad, de manera que las soluciones y por consiguiente los cambios, los avances tengan mayor arraigo, pertinencia, cohesión y sostenibilidad, y también con capacidad de compensar inequidades tanto financieramente como mediante asistencia técnica.
 
Igualmente debemos aumentar la cobertura, la gestión en las instituciones educativas y mejorar los resultados de las evaluaciones realizadas en el marco del sistema nacional de evaluación.