Home

Empresas

Artículo

La Alianza del Pacífico -constituida hoy por iniciativa de Colombia, México, Perú y Chile- aspira a convertirse en el mecanismo de integración más dinámico de América Latina | Foto: EFE/Mario Ruiz

Comercio Exterior

Beneficios de Alianza Pacífico tardarán un año en concretarse

Se oficializó la unión de Colombia, México, Chile y Perú, que tienen costa sobre el Océano Pacífico, para unir esfuerzos que les permitan actuar como bloque en temas de comercio e inversión y asegurar la plena libertad para la circulación de bienes, servicios, capitales y personas. En seis meses, se eliminarán visas.

7 de junio de 2012

El Presidente Juan Manuel Santos anunció que en los próximos meses quedarán eliminadas definitivamente las visas para los ciudadanos de los países miembros de la Alianza del Pacífico: Chile, México, Perú y Colombia.

"Eliminar las visas para todos los ciudadanos de los países miembros de la Alianza del Pacífico. Eso significa que los colombianos ya no vamos a tener visas para viajar ni a Chile ni a Perú ni a México. Eso se va a hacer en los próximos meses", informó el Mandatario colombiano.



La Alianza del Pacífico de ninguna forma remplaza sino que complementa e impulsa estas otras iniciativas que apuntan a la creación de espacios de integración. Este es un proceso abierto a la participación de aquellos países de la región que compartan la voluntad de alcanzar las metas.

El Acuerdo Marco es claro en establecer que este proceso de integración tendrá como base los Acuerdos económicos, comerciales y de integración vigentes entre las Partes a nivel bilateral, regional y multilateral.

Uno de los temas que propone este gran proyecto integracionista es la libertad del mercado de capitales y la integración de las bolsas de valores.
Este punto ha captado la atención de los inversionistas extranjeros.

“La iniciativa abarca temas como el movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio, incluyendo la cooperación policial; comercio e integración, que abarca aspectos como facilitación del comercio y cooperación aduanera; servicios y capitales, que propone integrar las bolsas de valores; cooperación y la fijación de mecanismos de solución de diferencias”, precisó el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados en una entrevista virtual.

En cuanto a servicios, si bien el nivel de profundidad es inferior al de bienes, en la mayoría de los casos existen ya disposiciones que regulan el intercambio de servicios. Se destaca particularmente la exclusión de los servicios financieros.

Uno de los elementos esenciales será acelerar la agenda con el Asia-Pacífico. Países como Japón y China han dado pleno aval a esta iniciativa de integración entre Colombia, México, Perú y Chile.

Los países presentaron una lista de sectores de interés con el fin de adelantar trabajos en materia de cooperación regulatoria. Los sectores de interés presentados por Colombia son cosméticos y artículos de aseo personal; autopartes y vehículos; textiles; y equipos eléctricos.

El acuerdo firmados por los cuatro Jefes de Estado establece los compromisos que se alcancen en el ámbito de la Alianza del Pacífico parten de la base de los Acuerdos comerciales vigentes entre los países que integran esta iniciativa; define los requisitos esenciales de participación de los países; los objetivos de la Alianza y las acciones a seguir para alcanzarlos; la institucionalidad, sus atribuciones y forma de adoptar los acuerdos, el procedimiento para participar en calidad de Estado Observador y la adhesión de nuevos Estados Parte , entre otros aspectos.

Según el Ministro de Comercio, ahora siguen las negociaciones de cara a cumplir con el objetivo de Alianza Pacifico, es decir, la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Cada país debe llevar el Acuerdo a sus respectivos Congresos para que apruebe y entre en vigencia, (eso puede tardar para Colombia más de una año), pero los países siguen negociando acuerdos puntuales. Por ejemplo, ya se cerraron las negociaciones de un Acuerdo de comercio electrónico, el cual hay que llevar también al Congreso.

Posteriormente se efectúa el examen de constitucionalidad del Acuerdo y de la Ley aprobatoria del Acuerdo ante la Corte Constitucional y finalmente éste se pone en marcha.

Los productos del sector agrícola los que, en algunos casos, no tienen libre acceso arancelario. Si bien es necesario trabajar en ese aspecto, también el objetivo es avanzar en los procesos de admisibilidad sanitaria, mecanismos de cooperación, transparencia y de buenas prácticas MSF, con el fin de evitar obstáculos innecesarios al comercio.

Según el Ministro desde el mismo momento en que se concibió la idea de crear el Área de Integración Profunda, los Presidentes dejaron abierta la posibilidad de que otras economías de la región se integraran a este gran proyecto y así se estableció en el Acuerdo Marco. De hecho, en la cumbre de Presidentes de esta semana en Antofagasta (Chile), Costa Rica, país que el año pasado se unió al grupo junto con Panamá en calidad de Observadores, este año vuelve a participar en la cita Presidencial.

Los Presidentes instruyeron, en el ámbito de bienes, avanzar en las negociaciones en materias de eliminación de aranceles y reglas de origen, con el propósito de tener resultados a fin del año 2012.

“En este contexto, el subgrupo de desgravación arancelaria identificará los productos comunes que actualmente tienen arancel cero como resultado de los Acuerdos vigentes, para que el subgrupo de origen inicie sus trabajos de definición de las normas y acumulación de origen”, dijo Díaz-Granados.

Los cuatro países que conforman el generan un Producto Interno Bruto (PIB) de USD 1.4 billones, equivalentes al 34% del total de América Latina, con un PIB por habitante cercano a los US$11.000.
Colombia, México, Chile y Perú son responsables de la mitad del comercio exterior de la región: US$438.000 millones en exportaciones y US$418.000 millones en importaciones y son receptores de cerca de US$55.000 millones en Inversión Extranjera Directa.

Las exportaciones de Chile, Perú, Colombia y México, sumadas a las de los países observadores Panamá y Costa Rica, registran un crecimiento promedio anual de un 8%.