| Foto: Getty

CIERRE DE MERCADO

El peso colombiano, el más devaluado de la jornada

Su desempeño evidenció la amplia volatilidad de la moneda colombiana, consecuencia de todavía amplios desbalances en las cuentas externas.

29 de enero de 2018

Publicación de gastos personales en Estados Unidos reafirmó solidez de las cifras de consumo. Medida de inflación preferida por la Reserva Federal descendió en diciembre hasta 1,7%.

Luego de la publicación del crecimiento del PIB en Estados Unidos el viernes 26, las cifras de gastos personales confirmaron los resultados favorables del sector consumo. Para diciembre la variación mensual fue 0,4%, igual a lo esperado por los analistas. Pero el dato del mes previo fue revisado al alza, desde 0,6% hasta 0,8% mensual. Esta revisión no es menor. El promedio del cuarto trimestre alcanza 0,5% mensual y por ende la variación anualizada estaría alrededor del 6%. Con este trasfondo se refuerza la centralidad de las variables de consumo en el avance de la actividad. Mientras que sectores como los inventarios o las importaciones le restaron dinamismo al crecimiento del PIB, el consumo hizo el mayor aporte.

Otro dato que se conoció el lunes en la mañana fue la inflación PCE (personal consumer expenditure) estadounidense. Este índice de precios, preferido por la Reserva Federal (Fed) pues la canasta de bienes es más amplia y se ajusta rápidamente, tuvo una desaceleración al terminar 2017. El indicador principal se redujo 0,1 puntos porcentuales hasta 1,7% anual. Al excluir componentes volátiles como alimentos y energía la variación anual se mantuvo en 1,5%. De cara al objetivo del banco central (2%) se puede ver que la brecha sigue siendo sustancial. Como lo ha señalado la Fed anteriormente, la evolución de la inflación es un tema clave en la senda de política monetaria. Sorpresas alcistas podrían llevar al banco central a una senda de aumentos más rápida de lo esperado (el referente actual es tres aumentos en todo 2018 según los pronósticos de diciembre realizados por los miembros de la entidad). Igualmente, si la inflación no se recupera en los próximos trimestres, solamente habría dos aumentos de tasa de interés.

Puede interesarle: Italia y Colombia firman acuerdo de doble tributación

Análisis Tasa de Cambio

Dólar revirtió parcialmente sus pérdidas del mes, revaluando 0,4% frente a sus pares de economías avanzadas. Tasa de cambio local se devaluó 0,8% a $2.838, siendo la más debilitada de la sesión y evidenciando su amplia volatilidad.

En el inicio de semana las tasas de los bonos soberanos estadounidenses subieron, alcanzando niveles no observados en varios años. Por ejemplo, la tasa de la nota a diez años aumentó 4 puntos básicos a 2,70%, comparable con la observada a inicios de 2014. Este comportamiento se extendió a las tasas europeas e incluso en mayor proporción, con el bono alemán de 10 años incrementando 7 puntos básicos a 0,70%. La presión alcista sobre las tasas de los bonos de economías avanzadas se explica por los indicios de una postura menos expansiva de su política monetaria.

Pese a las pérdidas de los bonos soberanos estadounidenses, el dólar se fortaleció a nivel global, lo que a primera vista podría parecer contra intuitivo. Sin embargo, luego que en menos de un mes el dólar se debilitara casi 3% frente a sus pares de economías avanzadas, hasta niveles no vistos desde finales de 2014, la sesión probablemente obedeció a una corrección técnica. Así, el lunes el dólar se recuperó parcialmente y ganó 0,3% frente a las monedas avanzadas y emergentes. En particular, destacó la devaluación de la libra esterlina, con un movimiento de 0.7% que reflejó las tensiones políticas en el Reino Unido y el riesgo de una moción de censura para la Primer Ministra, en la cercanía de las rondas de negociación del Brexit con la Unión Europea.

Puede interesarle: Dólar cierra la semana a la baja

Entretanto, la tasa de cambio colombiana presentó la mayor devaluación entre las principales monedas del mundo, con un aumento de 0,8% y una cotización de $2.838. Su desempeño evidenció la amplia volatilidad de la moneda colombiana, consecuencia de todavía amplios desbalances en las cuentas externas. A mediados de la semana anterior destacaba como la más valorizada, en un contexto de debilitamiento global del dólar y aumento del precio del petróleo sobrepasando US$70 por barril. A la fecha, cuando el movimiento se revierte, la tasa de cambio local vuelve a sobresalir, esta vez por su amplia pérdida. En la jornada el precio del petróleo cedió -1,4%, uniéndose a la tendencia de reversión de los mercados en el contexto global.

Análisis Deuda Pública

Razones para que el Banco de la República decida reducir la tasa de referencia son tan fuertes como para mantenerla inalterada. Lo anterior se evidencia en la ajustada división de expectativas del consenso de analistas.

El Banco de la República (BR) inició su primera reunión del año a las 8h30. A las 15h00 aún se esperaba la publicación de su decisión, más demorada de lo usual por la revisión de las proyecciones macroeconómicas por parte del equipo técnico de la entidad.

Los analistas estaban divididos entre la expectativa de un recorte en la tasa de referencia de -25 puntos básicos a 4,50% y la estabilidad en 4,75%. La marcada división de opiniones evidencia que los argumentos para recortar la tasa son tan fuertes como para mantenerla inalterada. De acuerdo a la encuesta de Bloomberg, 53% de los analistas preveían que se recortaría la tasa y el 47% el desenlace contrario. Investigaciones Económicas se inclina levemente por el escenario de recorte en la tasa de interés, ponderando más la baja dinámica de actividad económica y esperando una reducción relevante de la inflación total y básica en el arranque del año. Pero es un hecho que si el desenlace es el de estabilidad en la tasa de interés no generaría una sorpresa.

Cabe recordar que el BR podría inclinarse por reducir su tasa respaldado en: 1) aunque aumente la senda de inflación proyectada, en todo caso la estimación para cierre de año se ubicaría cerca del punto medio del rango meta (3%); 2) la actividad sigue mostrando debilidad, con lo que la brecha negativa del PIB se sigue ampliando; y 3) en caso de mantener inalterada la tasa, sin opción de decisión de política monetaria en febrero, en marzo el ajuste necesario podría ser mayor considerando que entre enero y marzo la inflación total descendería cerca de -50 puntos básicos según estimaciones del BR.

Entre tanto, las razones para mantenerla estale son igual de relevantes: 1) incertidumbre sobre el descenso de la inflación básica en el inicio del año, hecho que incidirá en la postura final de la política monetaria; 2) presión alcista en la revisión de la senda de inflación proyectada por el equipo técnico, entre otras por las sorpresas inflacionarias de noviembre y diciembre; y 3) el incumplimiento de la meta en 2017, por tercer año consecutivo.

Recomendado: Dólar cierra la semana a la baja

*Con información de Investigaciones Economicas de Banco de Bogotá