| Foto: Getty Images

INVERSIONISTAS

La chequera y poder de América Central en Avianca, Meco, OMA, Presto, Alquería...

Colombia se está convirtiendo en receptor de importantes inversiones de América Central y en muchos sectores. ¿Por qué vienen? ¿Quiénes son?y ¿Cuáles son sus marcas y empresas?

11 de julio de 2019

Bien sea por fusiones empresariales, inversiones directas o incluso licitaciones públicas, reconocidas marcas y compañías de Centroamérica pululan en el comercio, las calles y en los hogares colombianos casi de manera imperceptible.

El representante de una de estas empresas acaba de sentarse en la silla de la presidencia de la junta directiva de la principal aerolínea del país (Avianca) y otro es el dueño y señor de la tercera (Copa).

Ricardo Poma Presidente del Grupo Poma

Si va por estos días a un centro comercial, es probable que pise los terrenos de un gran inversionista salvadoreño y que luego se tome un café o almuerce en alguno de sus establecimientos.Otro de ellos empezó su camino empresarial empujando una carretilla en una pequeña cantera de Costa Rica y ahora es la persona detrás de algunas de las obras de infraestructura más impactantes de nuestras montañas y costas.

Le puede interesar: Inversiones de Colombia en el Salvador no están tan a salvo

No importa si vienen de El Salvador, Costa Rica, Panamá o Guatemala. Todos llegaron con la intención de crecer y prosperar en Colombia. Y en algunos casos buscan convertir a este país en la punta de lanza para conquistar nuevos mercados en América del Sur.

Roberto Kriete, de Avianca; Carlos Cerdas, fundador de la Constructora Meco; Luis Javier Castro, cofundador del fondo Mesoamérica (OMA, Presto y Alquería); Stanley Motta, de Copa Airlines y Wingo; Ricardo Poma, presidente del Grupo Poma (Marriot y Multiplaza), y Ramiro Alfaro, gerente de Spectrum (inversionista costarricense en el centro comercial Fontanar), ofrecen solo algunos ejemplos de los empresarios de esa zona que decidieron invertir en Colombia.

Aunque su mercado natural de expansión había sido Estados Unidos, en la última década del siglo XX Colombia perdió en pocos años a uno de sus principales socio comerciales, Venezuela.

Flavia Santoro Presidente de ProColombia

La ‘bofetada‘ de Hugo Chávez y Nicolás Maduro al sector privado local llevó a los empresarios colombianos a mirar nuevos destinos y mercados, entre ellos países como El Salvador, Guatemala, Costa Rica, incluso México y Nicaragua. En Panamá ya había ganado terreno debido a la proximidad y al impresionante impulso económico de ese país en este siglo.

Bancolombia hizo algunas de las inversiones más grandes en América Central al comprar el Banco Agrícola en El Salvador (2007), Banco Agromercantil en Guatemala (2012) y el HSBC en Panamá (2013). Así mismo, en 2010 el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo se quedó con BAC Credomatic en una transacción de US$1.900 millones.

Le sugerimos: Las razones (y riesgos) del multimillonario desembarco de bancos de Colombia en Centroamérica

Pero no fueron los únicos. Se puede decir que Centroamérica conoció a Colombia con marcas e industrias como Lafayette, Grupo Argos, Grupo EPM, Grupo Ethus, Colombina, Gerfor, Davivienda, Interaseo, Totto, Quala, Acesco, Cueros Vélez, Studio F y Mineros, entre muchas otras.

Estas apuestas se ven ahora reflejadas con cifras interesantes. Según ProColombia, desde 2013 hasta 2018 la inversión directa de Colombia en Centroamérica llegó a los US$6.695 millones. “En 2017 las inversiones crecieron 180%, pasando de US$322 millones en 2016 a US$902 millones”, dijo la entidad.

Ahora parece que los empresarios centroamericanos reclaman su turno.

Roberto Kriete Presidente de la junta directiva de Avianca

En ese sentido, cifras de ProColombia indican que “en la última década las inversiones provenientes de Centroamérica en Colombia suman US$19.739 millones, siendo Panamá el mayor inversor con US$19.339 millones”. Frente a esa cifra hay que decir que más que inversiones directas estos números corresponden al giro de utilidades de compañías con grandes operaciones en el istmo.

Lea también:Tigo adquiere operaciones de Telefónica en Panamá, Costa Rica y Nicaragua

Del mismo modo, la Cámara de Comercio Colombo Panameña explica que muchas empresas con sede en Asia y Europa tienen franquicias en Panamá. Y dada la cercanía con Colombia, trasladan sus productos y servicios para acá, tal como sucede con Adidas, Zara, Puma y Sony, entre otras. De ese modo en pocos años Panamá se convirtió en una bisagra regional.

Dinero entrevistó a tres ‘cacaos‘ de esta región de América y a otros protagonistas de este desembarco empresarial.