| Foto: Getty

CIERRE DE MERCADO

Confianza industrial en el mundo volvió a caer

Parecería sugerir un impacto de las consecuencias de la guerra comercial, considerando que durante el mes continuaron las tensiones entre Estados Unidos y China, la Unión Europea y los países de América del Norte.

6 de agosto de 2018

Análisis Internacional

En julio la confianza industrial global, medida por las encuestas PMI, se deterioró. Aún es temprano para concluir que su desempeño es consecuencia de las tensiones comerciales. 

El PMI global, calculado por Investigaciones Económicas, da cuenta de un deterioro de la actividad manufacturera en julio. Aunque su nivel de 54,4 todavía lo sitúa en terreno de expansión, al superar el referente de 50, en todo caso evidencia una desaceleración frente al mes previo (55,3) y a la primera parte del año (55,5). 

Además de anticipar una desaceleración de la economía global en el tercer trimestre del año, parecería sugerir un impacto de las consecuencias de la guerra comercial, considerando que durante el mes continuaron las tensiones entre Estados Unidos y China, la Unión Europea y los países de América del Norte (México y Canadá). Sin embargo, el comportamiento dispar del indicador en estas economías y lo reciente de la implementación de las medidas, por lo pronto dificultan una conclusión contundente.

Por ejemplo, pese a las tensiones con la Eurozona por cuenta de los aranceles a los vehículos, en Alemania mejoró la confianza industrial (56,9 vs. 55,9). Cabe señalar que Alemania pudo ser el más afectado con la medida. En contraste, los empresarios chinos si evidenciaron una menor confianza (51,2 vs. 51,5 en junio), que pudo reflejar el escalamiento del proteccionismo, pero también la desaceleración propia de la economía china. 

Recomendado: Tesoros de Estados Unidos bajan por tensión comercial

Para tener en cuenta, durante la semana se conocerán los resultados del PIB del segundo trimestre del Reino Unido y Japón. En el primer caso se espera una marginal aceleración de 1,2% a 1,3%, mientras en Japón se prevé un considerable repunte de 1,4%, luego de caer en el primer trimestre de -0,6%. Estos resultados serán relevantes para corroborar la tendencia del crecimiento global y también para confirmar la sincronización entre países. En otras palabras, la dinámica del agregado global se explica por el dinamismo estadounidense, con un crecimiento en el segundo trimestre de 4,1%, más que por una tendencia de aceleración de la mayoría de economías del mundo.

Análisis Tasa de Cambio

Nerviosismo vigente en las economías emergentes determinó depreciación del peso colombiano aun a pesar del repunte del precio del petróleo. Libra esterlina afectada por brecha entre fecha del Brexit y el fin de la negociación comercial.

El fortalecimiento del dólar observado la semana anterior continuó en el inicio de ésta. En particular, el dólar ganó 0,2% frente a las monedas de economías desarrolladas y 0,6% frente a las emergentes. Respecto al primer grupo, destaca el pronunciado ajuste de la libra esterlina (0,5%), sustentado en la declaración del ministro de Comercio, L. Fox, sobre la alta probabilidad del Brexit en ausencia de un acuerdo comercial con la Unión Europea. Según el cronograma, el Brexit se oficializará en marzo de 2019, pero las negociaciones comerciales se extenderían hasta octubre de ese año. No sólo Fox, sino también M. Carney, gobernador del Banco Central, estima que este desenlace es muy posible, afirmando que la probabilidad es "incómodamente alta" y "altamente no deseable". De esta manera, la afectación de las decisiones de inversión en un contexto de mayor incertidumbre, propició la devaluación de la libra esterlina.

Entretanto, en el grupo de las emergentes destacó la pérdida de 4,9% de la lira turca ante el aumento de las tensiones políticas entre Turquía y Estados Unidos. A saber, luego que este último país sancionara la semana anterior a funcionarios de la administración turca por la detención de uno de sus ciudadanos, el gobierno turco tomará igual medida en contra de funcionarios estadounidenses como represalia.

Puede interesarle: Precio del petróleo sube impulsado por Estados Unidos

Para cerrar, las monedas latinoamericanas se devaluaron en promedio 0,2% frente al dólar, siendo lideradas por el real brasileño (0,8%) y el peso chileno (0,6%), afectados respectivamente por la incertidumbre electoral y la desvalorización del cobre (-1,4%). Entretanto, el peso colombiano cedió 0,3% frente al dólar, con una tasa de cambio de $2.901, aun a pesar del repunte en el precio del petróleo  (+0,6% Brent), pesando más el nerviosismo vigente en las economías emergentes. Además, la baja liquidez en el mercado local con una negociación de US$476 millones, también incidió en el resultado.

Análisis Deuda Pública

Sorpresa de inflación de julio es insuficiente para alterar senda de política monetaria del Banco de la República. Inflación básica, aquella que excluye componentes volátiles, no descendió en igual proporción.

Al inicio de la semana la curva de TES presentó ganancias con un descenso en tasa de -2 puntos básicos en promedio, luego de los resultados de inflación de julio, siendo el mayor ajuste el de los títulos de mediano plazo (-3 puntos básicos), mientras los otros tramos variaron marginalmente. En dicho mes, la inflación sorprendió significativamente a la baja con una variación mensual de -0,13% frente al consenso de 0.12%, lo cual permitió que la medición anual descendiera a 3,12%, su nivel más bajo desde 2014. Varios componentes presentaron inflaciones inesperadamente bajas como alimentos, comunicaciones, diversión y los transables. Por el contrario, los regulados aumentaron aun a pesar de no haberlo hecho la gasolina, pues la energía (0,9%) y el acueducto y alcantarillado (0,6%) repuntaron bastante en el mes, llevando sus inflaciones anuales a 8,6% y 7,4%, respectivamente.

Entre tanto, la inflación básica tuvo un comportamiento mixto, tanto en su composición, como en sus diferentes métricas. Mientras la inflación sin alimentos repuntó, otras mediciones descendieron marginalmente. En el agregado, la medición de inflación preferida por el Banco de la República (el promedio de cuatro métricas de inflación básica) aumentó marginalmente de 3,3% a 3,4%.

Aunque la sorpresa de inflación de julio puede llevar al mercado a descontar un nuevo recorte en la tasa de interés del Banco de la República, Investigaciones Económicas le asigna una baja probabilidad a este desenlace, pues si bien la inflación total descendió de forma relevante en términos anuales, no sucedió lo mismo en el caso de la inflación básica. En conclusión, el resultado de inflación de julio fue favorable y lleva a IE a ajustar su proyección de cierre de año de 3,3% a 3,1%, pero es insuficiente por si mismo para propiciar un nuevo recorte en la tasa de interés del Banco de la República. Así, IE mantiene su expectativa de estabilidad de la tasa de interés en 4.25% en lo que resta del año y comienzos de 2019.

Puede interesarle: Hidroituango mueve las acciones del sector energía

*Análisis realizado por Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá