| Foto: Getty

CIERRE DE MERCADO

Bolsas cierran estables y a la espera de información en Estados Unidos

Los analistas esperan que la variación anual del IPC se ubique en 2.2%, un leve aumento frente a lo observado un mes atrás (2.1%). Al excluir componentes volátiles como alimentos y energía, es decir, la inflación núcleo, la variación anual se mantendría estable en 1.8%.

12 de marzo de 2018

Análisis Internacional

El martes se publicará la inflación estadounidense de febrero, el principal dato en el calendario económico de la semana. Actualmente el mercado descuenta plenamente un aumento de tasa de interés para la reunión de la Reserva Federal de marzo 21.

El lunes no se presentaron grandes movimientos en los mercados internacionales. Esto se debe a la ausencia de noticias de alto impacto. Sin embargo, durante la semana se presentarán dos datos clave en Estados Unidos. A las 7h30 del martes 13 se publicará la inflación correspondiente a febrero. Los analistas esperan que la variación anual del IPC se ubique en 2.2%, un leve aumento frente a lo observado un mes atrás (2.1%). Al excluir componentes volátiles como alimentos y energía, es decir, la inflación núcleo, la variación anual se mantendría estable en 1.8%. Como ha ocurrido recientemente, los riesgos se inclinan del lado de una sorpresa alcista. Hace un mes este dato fue el fundamento de nuevos ajustes en la expectativa de la senda de política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Ante los resultados de inflación mensual de febrero (+0.5%) se pensaba que la convergencia hacia el objetivo de inflación (2%) iba a ser más rápida y por tanto reforzaría la idea de cuatro aumentos de tasa en todo el año y no tres como lo incluyen los últimos pronósticos del banco central.

Para la reunión de marzo 21 el mercado descuenta plenamente un aumento de tasa de interés de 25 puntos básicos y por tanto se ubicaría en 1.50% - 1.75%. En cuanto a la senda de incrementos, el escenario central que se deriva de los instrumentos negociados en el mercado es de tres aumentos en todo el año. Ya se descuentan 75 puntos básicos de incrementos con riesgos de una senda más pronunciada. La probabilidad de cuatro o más ajustes alcanza 35%, el punto más alto en lo corrido del mes. El principal determinante de la evolución de la política monetaria sería la inflación: ante sorpresas alcistas o una convergencia más rápida al 2% los miembros de la Fed ajustarían gradualmente hacia el nuevo escenario. 

Recomendado: Europa hace advertencias al proteccionismo de Estados Unidos

Análisis Tasa de Cambio

Peso colombiano se fortaleció en medio de lectura favorable del mercado a resultados de las elecciones legislativas. La revaluación frente al dólar fue la mayor en el mundo, aun en contravía de sus fundamentales externos.

La tasa de cambio colombiana destacó por ser la moneda más revaluada frente al dólar estadounidense durante la sesión. Esto se debió a la lectura favorable que le otorgó el mercado a los resultados de las elecciones para el Congreso y las consultas interpartidistas. En sí, la lectura es de elevada probabilidad de capacidad de gobernabilidad y de mantenimiento del manejo macroeconómico prudente en la siguiente administración.

El desempeño del peso colombiano se dio en ausencia de una tendencia clara del dólar a nivel global, dada la ausencia de eventos de alto impacto en los mercados internacionales. Solamente hasta el martes empezarán a presentarse publicaciones como la inflación de Estados Unidos o la producción industrial de China, las cuales ofrecerán nueva información sobre la evolución de la economía global.

Volviendo al peso colombiano, la tasa de cambio cerró en $2,847, revaluándose 0.8% frente al cierre del viernes. De hecho, como resultado de su tendencia bajista en lo corrido de la jornada, el cierre se ubicó cerca de su mínimo intradía de $2,846. Como se mencionó, la causa de este movimiento tuvo que ver con los resultados electorales, algo aún más evidente al contrastar con el resto de monedas de América Latina, donde los mercados cambiarios presentaron cambios marginales y movimientos encontrados. Otro hecho que resalta que el ajuste de la moneda colombiana obedeció al entorno local es que la evolución  del mercado petrolero fue adverso. Con una caída en los precios del petróleo de -1.0%, la presión hacia la devaluación sobre la tasa de cambio local era notoria. Es más, una comparación de la región resulta útil. Ante la caída del precio del cobre, y en general de las materias primas, el peso chileno se devaluó dado el comportamiento de su principal producto de exportación. De esta manera, quedó claro que en el ajuste del peso colombiano pesaron más los acontecimientos políticos.

Lea también: Movimientos en la Casa Blanca impulsan al dólar

Análisis Deuda Pública

TES se valorizaron tras el resultado de las elecciones del domingo. En el inicio del año se espera una modesta recuperación de producción industrial y las ventas minoristas.

Pese al contexto externo el mercado de deuda pública local presentó ganancias, lo cual sugiere que su determinante emergió desde el entorno local. Respecto al contexto externo, los fundamentales no fueron del todo favorables, pues si bien las tasas de los Tesoros disminuyen, su cambio fue marginal. En efecto, la tasa de la nota a diez años varió -2pb a 2.87%. Entretanto, el precio del petróleo retrocedió, restando espacio para ganancias en los TES. De esta manera, los resultados de las elecciones legislativas y de las consultas interpartidistas emergieron como el principal determinante del desempeño de los títulos de deuda pública local. Precisamente, la curva de TES tasa fija se desplazó -6pb, con ajustes en el tramo corto, medio y largo de -1pb, -4pb y -10pb. Cabe señalar el hecho que las ganancias se concentraran en los títulos de mayor plazo refuerza la idea de que el movimiento se derivó de los resultados de las elecciones, pues el mismo incide más sobre el panorama de los títulos de mayor duración. De otro lado, cabe recordar que durante la sesión se pagaron $0.7 billones de intereses del TES UVR con vencimiento en marzo 2021.

Para tener en cuenta, después de la sorpresa bajista de inflación de febrero, el resultado de producción industrial y ventas minoristas de enero cobrarán relevancia para evaluar la probabilidad de un nuevo recorte en la tasa de interés del Banco de la República en el corto plazo. Cabe señalar que estos indicadores serán publicados el miércoles por el DANE. En general, la expectativa estaría señalando una mejor dinámica de la producción industrial (2.2%) y las ventas minoristas (0.9%), considerando que en el primer mes del año anterior los resultados fueron de -0.2% y -1.5%, respectivamente. Más aún, frente al periodo en que la economía habría iniciado su proceso de recuperación, es decir desde la segunda mitad de 2017, también implicaría una recuperación pues estas variaciones fueron de 0.1% y -0.4%, en su orden.

Puede interesarle: Petróleo recupera valor pese a alta producción en EEUU

*Informe de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá