Los estudiantes de países en desarrollo estudian 6,5 años mientras que los de países desarrollados lo hacen durante 12 años.

Educación

Un siglo de atraso en educación

A pesar de que los dirigentes mundiales ven la educación como una prioridad social, y que con los Objetivos del Milenio de la ONU se busque lograr la enseñanza primaria universal, existe una gran diferencia en el nivel educativo de las personas en los diferentes países del mundo

11 de mayo de 2015

Desde hace algunas décadas se ha visto una mayor relación entre la educación con el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y de la inequidad. El economista Amartya Sen expone en su teoría del capital humano, que la educación es una herramienta que incrementa la capacidad humana y le otorga habilidades a las personas para poder elegir el tipo de vida que desean tener; y dada la capacidad de tomar elecciones, éstas serán libres y habrá desarrollo a través de bienestar.

El artículo “Global '100-year gap' in education standards” de Rebecca Winthrop resalta un hecho que genera alarma: la existencia de una brecha de 100 años entre la educación de los países en desarrollo (PED) y los desarrollados (PD). Es decir, los estudiantes de hoy en día de los PED tardarían 100 años para alcanzar el nivel de educación de los estudiantes en PD.

Según Winthrop, este hecho no sólo se debe a que en Europa y Estados Unidos se consideró obligatoria la educación en el siglo XIX y en el resto del mundo en 1948 con la declaración universal de los derechos humanos, sino a que las personas en los PED tienden a cursar en promedio la mitad de años que las de los PD (estudian 6,5 años contra 12 años, respectivamente).

En Colombia, según el informe nacional de competitividad 2014, aunque la cobertura en educación primaria en 2012 era del 87%, la de preescolar, secundaria, media y superior eran de 63%, 71%, 41% y 42% respectivamente, lo cual demuestra una falta de políticas que aseguren una mayor cobertura en el resto de los niveles educativos. Sin embargo, los resultados de las pruebas internacionales muestran el bajo nivel de educación de los estudiantes colombianos, donde más del 50% registra niveles bajos y muy bajos.



Fuente: Consejo Privado de Competitividad

En conclusión, a pesar de haber mejorado la cobertura en educación a nivel mundial, aún hay países en desarrollo en los cuales se presentan tanto bajos niveles en la tasa de cobertura como en la tasa de finalización de la educación y en la calidad de todo el proceso. Es por esto que se debe pensar en políticas públicas que permitan acelerar el cambio a una mejor educación que signifique la existencia de una competencia justa entre las personas de países en desarrollo y las de países desarrollados.