| Foto: Getty

EDUCACIÓN

Ocde: todavía son necesarios más esfuerzos en equidad de educación

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos advirtió en un reciente estudio que al mundo todavía le falta trabajar en la equidad de la educación, con el fin de garantizar la igualdad de condiciones entre todos los ciudadanos.

26 de septiembre de 2018

De acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), a los gobiernos del mundo todavía les falta aumentar la inversión en programas de cuidado de la primera infancia y educación terciaria.

Por un lado, la primera infancia es la etapa de mayor desarrollo cerebral de los niños por lo que es importante que los gobiernos inviertan adecuadamente para el futuro de sus ciudadanos, de modo que tengan mejores herramientas cognitivas a la hora de llegar a la época escolar.

Por el otro, el estudio reveló que los niños con madres que no tuvieron acceso a educación terciaria –es decir adicional al bachillerato- son menos propensos a ser inscritos en dichos programas de atención temprana.

Según el documento de la Ocde, en la era de la digitalización y el cambio tecnológico, aquellos que solo alcanzaron la educación secundaria pueden ganar hasta 65% del salario que recibe un profesional con estudios terciarios en promedio, generando un “círculo vicioso a través de las generaciones”.

Recomiendo: "¿Qué tienen los pobres en la cabeza?": la charla viral en TED sobre los prejuicios de la pobreza

Además, reveló que a cada niño le toma en promedio entre 4 y 5 generaciones para salir del decil más bajo de ingresos y lograr llegar al promedio de países de la Ocde.

Ángel Gurría, secretario general de la Ocde, señaló que “tenemos la responsabilidad de asegurar que las condiciones sociales o personales no le impedirán a los estudiantes desarrollar todo su potencial. Esta debe ser la promesa de la educación para todos”.

En ese sentido, la organización advirtió en su estudio que los países deben encontrar los recursos para garantizar la educación de los más vulnerables, prevenir que los estudiantes deban repetir cursos y motivar a la población con más desventajas a “entrar” en la educación de mejor calidad.

El nuevo intento de Colombia

La representante a la Cámara por Bogotá, Juanita Goebertus, presentó hace unos días un proyecto de ley ante la Cámara de Representantes que busca mejorar las condiciones de transporte escolar rural, ayudando así a disminuir la inequidad y cumplir los acuerdos de paz con la extinta guerrilla de las Farc.

Foto: Juanita Goebertus, representante a la Cámara por Bogotá

Goebertus, quien es parte del partido Alianza Verde, le explicó a Dinero que el proyecto viene de una priorización de “materias pendientes” en su visión estratégica con la cual diseñó su programa de acción como congresista.

Lea también: ¿Cuáles son los retos de Colombia en educación?

La prioridad número uno de su plan es el cumplimiento de los acuerdos de paz y dentro de estos, la posibilidad de hacer cumplir aquellos puntos que están más atrasados y que pueden adelantarse mediante iniciativas legislativas.

Así, llegó a un proyecto de ley de cuya formulación participaron las ministras de Educación y Transporte, quienes apoyan el proyecto y propusieron mejoras al mismo como las adecuaciones a la seguridad del método de transporte que tuvo observaciones del Ministerio a cargo.

Otro aspecto que también está pendiente en el proyecto, pero que Goebertus espera resolver mientras este se aprueba en el año legislativo, es la responsabilidad del pago de seguros pues todavía no es claro si debería asumirlos el municipio o el contratante.

El impacto fiscal de esta ley, de ser aprobada, es bajo ya que en realidad elimina obstáculos para que los municipios contraten métodos de transporte adecuados para los niños, niñas y adolescentes de las veredas y zonas apartadas por lo que se trataría de una redistribución de recursos o del “desbloqueo” de los mismos en el Sistema General de Participaciones que establece una partida para este aspecto.

Colombia ya tiene una ley que reglamenta el transporte escolar rural. Sin embargo, la representante a la Cámara asegura que requiere las flexibilizaciones que contempla este nuevo proyecto como la posibilidad de contratar directamente a personas naturales en lugar de empresas de transporte con los mismos requisitos que una de la ciudad, así como reglamentar el uso de otros tipos de transporte que no están contemplados en la norma actual pero que son necesarios en sitios de vías no carreteables o donde el acceso a la escuela, por ejemplo, debe hacerse por río.

El impacto esperado de este proyecto de ley es mejorar la condición física de los estudiantes que llegan extenuados a iniciar la jornada escolar dadas las largas caminatas, horas de remo u otros obstáculos a los que se enfrentan cada día.

De este modo, se reduciría la brecha de deserción escolar en el país ya que, de acuerdo con la representante, mientras en la ciudad el promedio de deserción en secundaria es del 28%, en las zonas apartadas el 43% de los jóvenes abandonan la escuela.

Recomendado: Minhacienda presentó reforma al Sistema General de Participaciones