La crisis en la eurozona vista desde el resto del mundo | Foto: EFE

Análisis

La crisis en la eurozona vista desde el resto del mundo

Economistas, emprendedores y analistas de Argentina, Brasil, China, Indonesia, Nigeria y Rusia dan su visión y explican los temores en sus países.

Alianza BBC
28 de mayo de 2012

La crisis de la eurozona y sus efectos en otras partes del mundo hacen que pocos pueden ser indiferentes a lo que ocurre en Europa.

La BBC recogió testimonios de economistas, emprendedores, profesores universitarios y analistas de Argentina, Brasil, China, Indonesia, Nigeria y Rusia para conocer cómo se observa la crisis del euro desde sus países.

Argentina:

Matías Tombolini, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires:

"La crisis actual en la Unión Europea es una especie de déjà vu para un país como Argentina que sufrió circunstancias similares una década atrás.

Cuando vemos lo que está pasando en Grecia es fácil de acordarse de Argentina en 2001, cuando la sociedad estaba mostrando su descontento hacia una serie de medidas de austeridad que estaban destinadas a ser una solución pero terminaron empeorando las cosas para los ciudadanos comunes.

Los griegos se enfrentan a una situación en la que necesitan apretarse los cinturones y esto dispara los cacerolazos y protestas.

Este malestar social también se vio en Argentina hace una década y, como en Grecia, llevó a una falta de confianza en todo el sistema político.

Hay otro aspecto de la crisis europea que concierne directamente a Argentina. La Unión Europea es uno de los tres socios comerciales más grandes de Argentina –después de Brasil y China– y su inestabilidad puede ser preocupante.

Europa tiene dos caminos claros por delante: la receta de austeridad de Angela Merkel o el programa de rescate sugerido por Francois Hollande. Muchos economistas creen que las crisis de deuda se resuelven permitiendo mayor inflación o con default. Este es el futuro de Europa".

Brasil:

Marcos Troyjo, director del foro BRICLab en la Universidad de Columbia:

"Indudablemente Brasil se ve afectado por la crisis del euro. Pero si fuera China el epicentro de la crisis actual, los efectos en Brasil hubieran sido mucho más intensos.

Pero la Unión Europea sigue siendo una importante fuente de inversión y es el destino de alrededor del 20% de las exportaciones brasileñas. El comercio exterior, sin embargo, no juega un papel principal en la economía brasileña y las exportaciones representan sólo el 10% del Producto Interno Bruto.

El consumo interno es el motor esencial del crecimiento en Brasil. Esa crisis entonces es menos un problema comercial que de inversión al tiempo que Brasil se convierte en una víctima del daño colateral causado por la crisis en la eurozona.

Esto está causando una depreciación de la moneda brasileña en las últimas semanas. Y la debilidad del real puede propinar un golpe doloroso a la autoestima del país si, para fines de 2012, tras convertirse en la sexto economía del mundo en 2011, Brasil vuelve a la novena posición tras Reino Unido, Italia y Rusia.

Esto ocurriría en un escenario de una mayor depreciación del real y un crecimiento del PIB del 3%. Claro que estas otras economías también se ven afectadas por la crisis y podrían retroceder en el ranking.

Esta imagen solo muestra cuán superficial es para Brasil glorificarse a sí mismo como “la sexta economía más grande del mundo” y por qué sigue mirando con cuidado lo que sucede en la eurozona".

China:

Andy Xie, consultor de negocios en Shanghái:

"La crisis de la deuda existe desde hace dos años y no muestra signos de disminuir. Los países europeos han alargardo esta crisis con curitas de tanto en tanto, haciendo caso omiso de su amenaza para la economía mundial. Incluso han pedido a la comunidad mundial asistencia directa o a través del FMI. Lanzan la posibilidad de arrastrar al resto mundo como un incentivo adicional para que la comunidad mundial intervenga. Los países europeos no se dan cuenta de lo extraño que esto se ve.

Las exportaciones chinas están en mala forma. Me he encontrado con compañías que cerraron parte de su producción debido a la demanda insuficiente. Europa es la razón principal. Para China Europa es un socio comercial más grande que Estados Unidos. Por supuesto que las empresas chinas desean que Europa se estabilice, pero parece que los europeos ya no son capaces de pensar con claridad. Los chinos, como otros asiáticos, sólo pueden perder las esperanzas.

La irresponsabilidad está en el origen de esta crisis. Los países de la eurozona despreciaron sus propias reglas y pidieron prestado de forma excesiva. En lugar de centrarse en los errores tras el estallido, los países europeos llevaron el debate hacia austeridad vs crecimiento, como si hubiera una solución que no involucre hacerse cargo de sus responsabilidades.

La prioridad debería ser incrementar la flexibilidad económica. Las economías europeas son altamente ineficientes, obstaculizadas por el despilfarro del gasto público, sindicatos anquilosados e intrincadas regulaciones del gobierno que restringen la competencia del mercado".

Indonesia:

Fauzi Ichsan, economista jefe de la compañía británica de servicios financieros Standard Chartered en Jakarta:

"La crisis de la deuda en la eurozona afectará a Indonesia pero el impacto va a depender de la magnitud de la crisis en Europa.

Hay dos posibles escenarios. El primero es si el Banco Central Europeo, la Unión Europea y el FMI logran contener la crisis dentro de Grecia o dentro de las economías europeas.

El segundo es si Grecia sale de la eurozona y la crisis se propaga rápidamente. Entonces, claro, el impacto será peor para países como Indonesia porque la economía de la eurozona entrará en recesión y eso afecta las exportaciones de Indonesia hacia Europa.

El riesgo de contagio es ciertamente grande y, hasta cierto punto, el impacto de la crisis en Indonesia depende de si el FMI, la UE y el BCE pueden contener la crisis en esos países".

Nigeria:

Profesor Murtala Sagagi, Universidad Bayero:

"Europa es el destino de un tercio de las exportaciones africanas. Y Europa sigue siendo la principal fuente de servicios tecnológicos, industriales y profesionales para África. Sin embargo, es probable que esta tendencia se vea afectada por la crisis en la eurozona.

Cualquier reducción de la actividad económica en la Europa va a invariablemente llevar a una reducción en las exportaciones africanas. Y una ligera disminución en el volumen de ingresos extranjeros, especialmente en África Subsahariana, será devastador para los habitantes de la región.

Algunas de las potenciales fuentes de preocupación para África son:

posible reducción de la ayuda extranjera
disminución de las remesas debido al menor ingreso y al creciente desempleo entre los africanos que viven en Europa
disminución de las ganancias provenientes del turismo mientras los europeos se adaptan a las medidas de austeridad
posible reducción en el flujo de inversiones
desaceleración de la economía en general

Todo esto es una mala noticia para un continente que alberga un tercio de los pobres del mundo.. Pero a pesar de la crisis en Europa, los países africanos con una mejor infraestructura y condiciones favorables para los inversionistas probablemente pueden atraer más inversiones de los mercados europeos, que por ahora son relativamente poco atractivos".

Rusia:

Ivan Tchakarov, economista jefe de Renaissance Capital:

"La economía rusa apenas parece haber notado la crisis de la eurozona. El consumidor rusa ha estado ganando poder de compra desde la crisis de 2009 pese a haber estado golpeado por la intensificación de la desaceleración mundial, un entorno crediticio menos favorable y las tensiones políticas internas.

En la medida en que Rusia sigue siendo crucialmente dependiente de las exportaciones de productos básicos, el consumidor ruso estará confiado en el gasto en la medida en que los precios del petróleo sigan siendo altos.

¿Cuál sería el daño exacto en la economía en caso de que los precios caigan por la crisis del euro? Estimamos que si los precios del petróleo caen de US$120 a US$80 por barril, la economía rusa se estancará, algo que es bastante mejor que la contracción de casi 9% del PIB de 2009".