Impacto de la crisis de la covid-19 en países de la Alianza del Pacífico. | Foto: Semana. Humberto Trespalacios.

RELACIONES INTERNACIONALES

Empresarios de la Alianza del Pacífico presentan impacto de la pandemia

Desempleo, informalidad y un mejor mercado intrarregional fueron motivos de discusión del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, al analizar la situación de Colombia, Chile, México y Perú durante la crisis de la covid-19.

6 de julio de 2020

Líderes del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico analizaron el escenario económico y social por el que atraviesan Colombia, Chile, México y Perú, al enfrentar la crisis desatada por la pandemia del coronavirus.

El desempleo, la informalidad, la conectividad, las políticas de género y el comercio intrarregional fueron parte de la discusión de este bloque comercial de América Latina.

Para los líderes empresariales, las principales preocupaciones están enmarcadas en el desempleo que ha generado la pandemia y, a la vez, las caídas en el crecimiento económico de los países.

Lea también: El empleo, otra víctima de la pandemia en América Latina

“Nadie preveía que lo que estamos viviendo pudiera hacer parte de los pronósticos para este año o los años siguientes. Nadie preveía que la estrategia que fuéramos a utilizar ante una amenaza que tampoco conocíamos terminara conduciendo a los niveles de desempleo que tenemos hoy en día”, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Máster.

El líder empresarial de Colombia también planteó que, además, no se esperaba que la pandemia produjera tantos cambios en las relaciones internacionales, pues se ha reflejado una transformación en el vínculo de los diferentes polos de poder y los pensamientos en torno a las dinámicas comerciales y políticas.

La destrucción de empleo puede llegar a cifras de los 15 millones de trabajos distribuidos durante el 2020 para los cuatro países de la Alianza del Pacífico, según diferentes centros de estudio económico de la región citados por los empresarios.

“Más conectados estamos los privados que los Gobiernos. La pandemia nos hizo ver que la informalidad no puede seguir y mientras no se reduzca, se nos hará muy difícil crear empleo formal, digno. La tarea aquí en Perú será cómo formalizamos el país más rápido”, expresó el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú, Ricardo Márquez.

En cuanto a género, en Colombia el desempleo para los hombres está alrededor del 18% y para las mujeres llega al 24%, según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Le puede interesar: Banco Mundial: América Latina enfrenta la peor recesión desde 1901

Sobre esta perspectiva de género en el mercado laboral, desde la Fundación Chile Mujeres se expusieron las tasas de ocupación o participación laboral en los países de la Alianza: Perú tiene una ocupación de la mujer de 45,2%, Chile de 38%, México tiene una tasa de participación de un 38,3% y Colombia de 25%.

Para los países de la Alianza del Pacífico, el Fondo Monetario Internacional espera una contracción para México del 6,6%, para Chile del 4,5%, para Perú de 4,5% y en Colombia una caída del crecimiento económico de 2,4%, aunque los líderes empresariales del país esperan una caída superior.

Conectividad e inclusión financiera

La presidenta de la Fundación Chile Mujer, Francisca Junemann, señaló que potenciar el teletrabajo será fundamental para que las mujeres no tengan que desertar de sus empleos y puedan continuar con sus labores de cuidado en casa.

Lea también: Pandemia empeora en Latinoamérica y EE. UU. y segunda ola amenaza a Europa

“Tenemos que aprovechar este momento para generar nuevas habilidades y conocimientos para la reconversión laboral, para que realmente en la etapa de reactivación se puedan incorporar más mujeres a aquellas áreas que van a ser fundamentales y que van a salir incluso mejor fortalecidas [de la crisis de la covid-19]”, propuso Junemann.

Al tiempo, los líderes empresariales señalaron la crisis por la que están pasando las micro, pequeñas y medianas empresas ante la pandemia. En América Latina, las pymes solamente logran sobrevivir en un 45% a los dos años de ser creadas, mientras que en Europa este porcentaje es cercano al 80%, según estimaciones de Comce Bajío en México.

El director general de este organismo del sector privado en México, Francisco Méndez, destacó que “no hay duda de que las pequeñas empresas son el motor del crecimiento y desarrollo en todas las economías y que su papel en las economías en desarrollo es fundamental, porque constituyen una buena oportunidad para el emprendimiento, progreso y el autoempleo”.

En América Latina, las pymes generan el 61% de los puestos de trabajo y el 24% del Producto Interno Bruto.

En este espacio de discusión y perspectivas de la Alianza del Pacífico, se señaló que la integración de las pymes en el sector financiero se hace necesaria para salir de la crisis de la pandemia.

Le puede interesar: China sacará provecho de países de Latinoamérica en crisis, advierte experto

“Solo a través de los microcréditos se llega a salir de la pobreza. Hablar con los bancos para que hagan programas específicos, en especial en estos tiempos. Los bancos comienzan a dirigirse hacia la pequeña empresa y eso es algo que creo que debemos seguir haciendo”, explicó el líder industrial de Perú.

Al tiempo, los representantes empresariales destacaron la importancia de fortalecer los comercios intrarregionales entre los países miembro de la Alianza y, al tiempo, incentivar la inversión extranjera.