Lima, Perú. | Foto: AP. Martin Mejia.

COMERCIO EXTERIOR

Superávit comercial de Perú cae a US$230 millones entre enero y mayo

El superávit comercial de Perú cayó a US$230 millones en los primeros cinco meses de 2020 por el impacto de la pandemia, lo que representa un valor seis veces menor que en igual periodo de 2019, informó el viernes el Banco Central.

10 de julio de 2020

El total de exportaciones entre enero y mayo sumó US$13.915 millones, en tanto que las importaciones alcanzaron US$13.685 millones, detalló la entidad monetaria.  

En mayo hubo un déficit comercial de US$229 millones, que se sumó al déficit de US$489 millones en abril, mientras Perú vivía bajo un confinamiento nacional obligatorio que semiparalizó la economía y que fue levantado el 30 de junio.

"En mayo, el valor de las exportaciones fue de US$1.969 millones, mayor en 7,7% respecto al mes pasado", indicó el Banco Central en un reporte. 

Lea también: Congreso de Perú aprobó eliminar inmunidad parlamentaria

Las importaciones totalizaron US$2.197 millones en mayo, nivel inferior en 5,1% respecto a abril, señaló la institución.  

En mayo de 2019, Perú registró un superávit comercial de US$29 millones, con lo que acumuló un excedente comercial de US$1.501 millones en los primeros cinco meses del año pasado, según el Banco Central.

La merma en el superávit peruano se originó a partir de los primeros dos meses de 2020 por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y se amplificó por la pandemia. Ambos países son los principales socios comerciales de Perú.

Perú cerró 2019 con un superávit de US$6.614 millones, una baja de 8,1% respecto a 2018, debido a una caída de 2,8% de las exportaciones, afectadas precisamente por las pugnas comerciales entre Washington y Pekín.

El empleo, otra víctima de la pandemia en América Latina

Los datos de desempleo regionales para el segundo trimestre, que comprende el período de mayor impacto del coronavirus son contundentes, sea cual sea el parámetro que se observe.

En Brasil se perdieron 7,8 millones de puestos de trabajo y 12,7 millones de trabajadores están sin empleo; Chile tiene su tasa de paro más alta en 10 años; en Bolivia, el desempleo subió casi dos puntos: de 5,7% a 7,3% solo en abril, y en Colombia, en mayo, la tasa de desempleo urbano anotó su nivel mensual más alto desde 2001.

Lea también: Coronavirus provocará cierre de 2,7 millones de empresas latinas

Son algunos ejemplos de un fenómeno generalizado en un continente caracterizado por la informalidad laboral. Los números globales para la región son, tal vez, más impactantes por las consecuencias de largo plazo que puede acarrear este deterioro al que, hasta el momento, no se le ve un final.

AFP