Home

Empresas

Artículo

Foto: Getty.

TECNOLOGÍA

Desafío para lectores: saber si un artículo fue escrito por un humano o un robot

La revolución de las nuevas tecnologías ha confrontado a sectores tradicionales como el periodismo. El quinto poder se debate ahora entre la creatividad y la amenaza de reemplazar a los humanos por robots redactores.

31 de enero de 2018

La velocidad con la que las máquinas capturan datos y aprenden de ellos es impresionante, al punto en que hoy es difícil reconocer en una pantalla qué acción ha sido ejecutada por un ser humano o una máquina (bot).

La industria de los medios de comunicación no es ajena a esta realidad e incluso varios expertos se han aventurado a afirmar que al cabo de 15 años el 90% de los artículos periodísticos que se publiquen van a ser escritos a través de sistemas de inteligencia artificial.

Recientemente, el experto en economía creativa del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Stefan Hall, realizó un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la industria.

Visite: Desde periodistas hasta actores de cine, los robots han llegado para quedarse

En su análisis, el experto describe algunos ejemplos de cómo la inteligencia artificial ha empezado a ser implementada por algunas agencias de noticias internacionales como es el caso de WordSmith.

Se trata de un sistema automatizado que es capaz de interpretar el lenguaje natural y convertir los datos recopilados en escritos coherentes, precisos, confiables y de fácil comprensión.

En fracciones de segundo, según lo dice AP, el sistema es capaz de realizar esa traducción de lenguajes para publicar, por ejemplo, los resultados financieros de una compañía o un dato macroeconómico del Banco Central.

Puede interesarle: Gasto mundial en tecnología alcanzará los US$3,7 billones en 2018

Al estar conectado con las fuentes de información, el sistema genera un ahorro sustancial de tiempo y esfuerzo de periodistas que gastan su energía yendo al lugar de la noticia.

Además, les permite a los periodistas ocupar su tiempo en historias que demandan la creatividad humana, la investigación, entre otras cualidades propias del oficio que se han venido perdiendo por la misma batalla de la inmediatez.

Automated Insights, la firma estadounidense desarrolladora del producto WordSmith, dice las historias producidas a través de este sistema “conservan la misma calidad y precisión que los lectores esperan de cualquiera de los artículos escritos por humanos de AP”.

Además, afirma que si no fuera por una pequeña nota explicativa en la parte inferior del escrito, no habría evidencia de que los escritos hayan sido escritos gracias a un algoritmo de inteligencia artificial.

Contenido relacionado: Las patentes de la Cuarta Revolución Industrial aumentaron 54% desde 2015

Más allá de una amenaza, los medios internacionales que empiezan a utilizar este tipo de herramientas, ven una oportunidad para mejorar sus contenidos y humanizar la actividad, la cual afronta una grave crisis de creatividad por su afán de adaptarse al mundo digital sin una estrategia clara, desestimar el talento y definir su parrilla noticiosa por tendencias.

Gracias a las inversiones realizadas en materia de inteligencia artificial, AP ha producido 4.400 artículos  sobre resultados financieros trimestrales en promedio, lo que equivale a 12 veces más con respecto a los esfuerzos manuales.  

Stefan Hall, de WEF, recordó el informe de AP sobre los resultados financieros de la red social Twitter, como uno de los ejemplos exitosos en la utilización de esta herramienta.

“Twitter reporta una pérdida de US$21,1 millones en su tercer trimestre (…) Los ingresos fueron de $ 589,6 millones en el período, en línea con las expectativas”, se lee en informe escrito con inteligencia artificial.

Google dio a conocer recientemente que el mercado actual de Machine Learning (aprendizaje de máquinas) representa unos US$5.000 millones globalmente. Sin embargo, para el futuro se prevé que esa cifra alcance los US$162.000 millones.

Según esa empresa de tecnología el 90% de los datos globales se crearon en los últimos 2 años. Se espera que el volumen de los mismos aumente en un promedio de 50 veces anual al 2020.

Le puede interesar: Watson, la súpercomputadora de IBM, ya está en Colombia