Home

Empresas

Artículo

| Foto: Getty

SALUD

Las deudas que tiene Medimás con los laboratorios farmacéuticos

La EPS le debe a los laboratorios farmacéuticos alrededor de $200.000 millones.

17 de octubre de 2018

La industria farmacéutica en Colombia no es ajena a la problemática que afronta el sector salud del que hace parte, tanto así que en los últimos años ha tenido un decrecimiento, que se refleja en el poco interés por parte de las multinacionales a apostarle a producir en Colombia, salvo algunas empresas sólidas que están trabajando en investigación y desarrollo y mantienen su producción.

A esta situación se suma las millonarias deudas que tienen las Empresas Promotoras de Salud (EPS) con los laboratorios farmacéuticos, especialmente la EPS Medimás, que adeuda a las farmacéuticas alrededor de $200.000 millones, sin contar los dineros que dejaron de pagar Saludcoop y Cafesalud.

Por esto el sector farmacéutico hizo un llamado al gobierno para que garantice la vigilancia del cumplimiento de la EPS (Medimás) y la fluidez de los recursos que se requieren para pagar la deuda a los proveedores de medicamentos.

Le sugerimos: Los 125.000 millones por los que se cayó la operación de Medimás

“El pedido es que sin perjuicio de las discusiones de índole legal que sucedan en torno a Medimás, la  vigilancia de la prestación de la salud compete a la Supersalud y en este sentido no solo hay que asegurar la prestación de los servicios de salud, sino también que a los proveedores y terceros que están prestando sus servicios se les pague”, expresa Ana María Vesga, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la Andi, que este miércoles y jueves realiza el Foro de la Salud - 25º Foro Farmacéutico en Cartagena.

De acuerdo con la ejecutiva, “no nos pueden llevar a seguir entregando medicamentos con el compromiso que tenemos con la salud de los colombianos, pero sin recibir el pago”. Agrega que  los proveedores de tecnología (laboratorios farmacéuticos) han “sufrido” el resultado de todos los procesos concordatarios y de liquidación por los que han atravesado las EPS en los últimos años y que en el caso particular de Medimás, los laboratorios han acompañado todas las transformaciones y decisiones que se han tomado respecto de Saludcoop, Cafesalud y por supuesto Medimás.

“Se han entregado, a través de los operadores logísticos designados, los medicamentos que requieren los pacientes, con el compromiso y la certeza que se tiene de que no pueden dejar de suministrarse y creyendo en la palabra de las EPS y el gobierno. No obstante, se ha continuado con la proveeduría y no se han recibido los pagos”, añade.

Trabajo conjunto

Para empresarios como Diego Forero, gerente general de Pfizer Colombia y Venezuela, el año pasado fue uno de los más difíciles para la industria farmacéutica y el sistema de salud en general, por complicaciones financieras y la incertidumbre al nivel de las EPS, entre otros temas, que llevaron a que los pacientes sufrieran las consecuencias.

No obstante, el directivo dice que ve con optimismo los años venideros, especialmente si se dan los espacios de comunicación que no se han dado en años recientes entre los actores del sistema. “No tengo duda de que todos queremos lo mejor para los pacientes en Colombia y que queremos aportar a la visión de largo plazo que tiene como meta el Ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe”.

Le recomendamos: La nueva cabeza de Pfizer en Colombia y Venezuela

Agrega que uno de los retos más importantes en la discusión es entender y aceptar que la innovación genera ahorros al sistema en el mediano y largo  plazo y que no debe ser vista con mentalidad de corto plazo.

Así mismo, sostiene que la única manera de hacer que los pacientes tengan la mejor experiencia, con el mejor resultado médico y al mejor costo, es que todos los actores del sistema de salud trabajen en conjunto teniendo siempre un diálogo abierto y transparente, en pro de la salud de los colombianos.

Con esto coincide Vesga, al afirmar que si se hace un verdadero trabajo interinstitucional en el que se sienten todos los actores a plantear cómo se va a trabajar el “hueco” que hay en el sistema y cuál va a ser la Ley de Punto Final, por ejemplo, se tendrá un escenario distinto para el 2019, toda vez que en el momento lo que se está viendo es que no se está irrigando el sistema de salud con los recursos de la UPC (Unidad de Pago por Capitación) que se requieren y hay muchos problemas en materia de recobros.

“Esperamos que en este foro se articulen diálogos positivos y asumamos todos la responsabilidad como actores de una cadena”, expresa, al tiempo que dice que el sistema de salud es sostenible siempre y cuando se adicionen recursos, pero sobre todo en la medida en que todos, desde gobierno hasta los pacientes, pasando por prestadores y aseguradores, asuman su rol. De lo contrario siempre será un sistema deficitario.

Precisamente, frente a la sostenibilidad del sector, el presidente de Afidro, Gustavo Morales, manifiesta que, en su concepto, el Ministro Uribe ha delineado con acierto lo que deben ser las prioridades del sector y que los temas de sostenibilidad financiera se irán resolviendo con decisión política.

“El desafío mayor, que el nuevo gobierno parece entender claramente, es cómo garantizar que todos los colombianos tengan acceso a los servicios y tecnologías de la mejor calidad”. Eso pasa, entre otras, según señala, por acoger razonablemente y con inteligencia las mejores innovaciones y especialmente aquellas que podrían ayudar a la sostenibilidad del sistema.

Control de precios

Frente al tema de control de precios de medicamentos, la directora de la Cámara Farmacéutica de la Andi, asegura que la posición de los afiliados a la entidad -que son el 85% de los laboratorios del sector- es que el control es necesario como una medida para garantizar el acceso a los medicamentos y la sostenibilidad financiera del sistema.

Sin embargo, dice que se han discutido dos temas en la reciente circular de precios que se expidió hace unos meses: el primero es que la ley es clara en que la regulación de precios sucede una vez al año y eso debe cumplirse por seguridad jurídica y por la predictibilidad de las compañías en su negocio, es decir que el control de precios debe darse en los tiempos que establece la ley.

Le puede interesar: Medicamentos serán sometidos a controlde precios

El segundo tema, indica, es que las metodologías para fijar cuáles son los medicamentos que deben ser sometidos a control también están establecidas en la ley. “Hemos hecho referencia a algunas imprecisiones a esa aplicación de la metodología y hay que decir que el Ministerio ha recibido de buena manera y de forma abierta estas observaciones y serán revisadas concertadamente”.

Según comenta, el nuevo gobierno está dispuesto a revisar lo que argumente la industria en cuanto a desviaciones o errores en la aplicación de la metodología y la circular se expidió para ser aplicable a partir de enero de 2019, una de las solicitudes del sector al gobierno anterior. “No estamos en contravía del control de precios, sino que éste se haga como dice la ley”.

Al respecto, el presidente de Pfizer considera que la implementación de una regulación de precios debe estar ajustada a lo que dice la norma, de forma precisa, estandarizada y aplicada con predictibilidad. Por ende, sostiene, “no debe ser susceptible a discrecionalidades o interpretaciones por parte del funcionario de turno, ya que este tipo de situaciones solo generan incertidumbre y falta de generación de confianza para las compañías”.

Por su parte, Eduardo Obraczka, director general de Merck en Colombia, precisa que sin duda el control de precios es un mecanismo necesario y que muchos de los países utilizan el modelo de control, siempre y cuando los criterios sean claros y transparentes.

Agrega que pensar que dicha regulación va a ser la única herramienta para resolver los problemas de recursos de la salud no es lo mejor y que en este sentido es importante atacar las ineficiencias del sector y todos los actores del sistema tienen una responsabilidad en eso.

También dice que hay cierta zozobra en el marco de la Ley 100, que a su juicio tiene componentes importantes, pero hay cierta incertidumbre que va a tener un impacto en la decisión de inversiones a largo plazo.

Para el presidente de Afidro, el país cuenta con un muy fuerte control de precios de medicamentos, basado en un sistema de comparación internacional. “Creemos que ese sistema general es el adecuado, aunque se revisen algunos puntos específicos de la metodología. Si ese sistema se aplica con rigor, serán muchos los beneficios para el sistema”.

Por esto mismo, afirma, no es conveniente contaminar ese sistema bien pensado con otras medidas que en nada ayudan y envían mensajes en contra de la innovación, como la de expropiar patentes que el gobierno anterior quiso utilizar sin pensar con detenimiento en las consecuencias. “El respeto a las patentes es un principio básico de cualquier estado que se dice respetuoso de la legalidad, la innovación y el emprendimiento”.

Lea más: Por cada 100 invertidos sistema de salud destina solo 2 para innovación