* Un apropiado ambiente macroeconómico (sobre todo en materia cambiaria).
* El desarrollo de la infraestructura de vías y comunicaciones.
* La existencia de un adecuado marco institucional y la estabilidad en las reglas del juego.
Areas estratégicas de acción
* Educación: el sector agrícola presenta un alto analfabetismo y una baja escolaridad. Se necesita una activa provisión pública de servicios de educación para asegurar la cobertura universal de la educación básica en el campo y para que no se produzcan nuevos analfabetas.
* Ciencia y tecnología: estas capacidades están poco avanzadas. Se requiere desarrollar una institucionalidad coherente. La actividad debe financiarse con recursos del Estado y con vinculación del sector privado.
* Información: hay una limitada oferta. Es necesario darle acceso al sector rural a las nuevas tecnologías de la información. Se plantea desarrollar un sistema integrado de información para el sector agroindustrial.
Escenario Agrovisión: el año 2025
* La agricultura colombiana ha aumentado su participación en el PIB total a 15,1%, con base en el desarrollo de una estructura productiva dinámica, flexible, diversificada y plenamente integrada a los mercados globales.
* #009; El crecimiento del sector, de 7% promedio anual, se ha basado en aprovechar las ventajas comparativas del país y la especialización en la producción de bienes tropicales orientados, principalmente, a la exportación.
* Las exportaciones agrícolas han crecido a un 10% promedio anual y representan 58% del PIB agrícola en el 2025. Estos progresos se han dado en etapas en la medida en que se solucione el conflicto político y social que vive el país.
En diagnóstico
* Colombia está desaprovechando su dotación de recursos y su potencial de producción agrícola en por lo menos 4 ó 5 puntos porcentuales del PIB.
* El campo está atrasado en desarrollo de capital humano y acceso a la información. Es necesario mejorar las oportunidades y las condiciones de vida del campo para eliminar sus diferencias con el sector urbano.