Siete años se cumplen de la vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos | Foto: Getty Images

COMERCIO EXTERIOR

¿Por qué no todos celebran el TLC con Estados Unidos?

Gobierno y empresarios vinculados con los negocios entre los dos países destacan que el crecimiento en las exportaciones ha sido permanente. Pero Cedetrabajo asegura que hay varias promesas incumplidas.

15 de mayo de 2019

Si la negociación fue controversial, la celebración de los 7 años de la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos no podía estar exenta de críticas. Al cumplirse este 15 de mayo otro año desde que entró a operar este acuerdo comercial que redujo aranceles y generó un marco normativo en materia de inversiones, hay quienes celebran pero también quienes rechiflan.

En este último grupo está Cedetrabajo, el centro de estudiosa liderado por Mario Valencia, que acaba de lanzar fuertes críticas a lo que considera son "promesas incumplidas" del TLC, después de siete años de haber entrado en vigencia.

Entre las críticas formuladas por el centro de estudios está el que se había planteado que la puesta en vigencia promovería diversificación de las ventas, acceso a un gran mercado de cerca de 300 millones de consumidores, la reactivación de la agricultura, la industria y beneficios a los consumidores. Pero de acuerdo con Cedetrabajo, “ninguna de ellas se cumplió”.

Le recomendamos: Entonces: ¿Ha servido el TLC con Estados Unidos?

Estas son las 7 principales promesas incumplidas que observa Cedetrabajo al alcanzar los siete años de vigencia del TLC con Estados Unidos.

1. No han subido las exportaciones. De acuerdo con los investigadores, aunque se había planteado un crecimiento vertiginoso en las exportaciones, las ventas colombianas hacia Estados Unidos han caído 51,3 %, al pasar de US$21.833 millones hace siete años a los actuales US$10.641 millones. La crítica va más allá pues los expertos aseguran que el 64,3 % de los productos que hoy se exportan al mercado del norte siguen siendo tradicionales.

2. Qué pasó con la diversificación. Durante la etapa de negociación del TLC, gremios, empresarios y gobierno insistían en que el proceso permitiría ampliar la base exportadora para tener nuevas alternativas de ventas de productos al mercado del norte. Sin embargo, al comparar las partidas arancelarias que se vendían en 2004, cuando arrancaron las negociaciones del tratado, con las partidas que actualmente se venden, los investigadores encontraron que estas se redujeron en 66 y hoy se venden productos correspondientes a 707 partidas arancelarias.

Le puede interesar: Guerra de aranceles: oportunidades para los productos colombianos

3. Ellos sí crecen. Uno de los temas que más preocupa a los investigadores es que, mientras Colombia no ha vendido al ritmo que se esperaba, los productos estadounidenses sí han llegado a raudales. De hecho, al consultar datos del Dane, la entidad asegura que entre 2015 y 2018, los bienes importados de Estados Unidos que compiten con la producción colombiana pasaron de 19 % a 28,2 %, lo cual termina por reemplazar también trabajos colombianos.

4. Estados Unidos lo está aprovechando. Como quien no hace los goles los ve hacer, el país ha estado expectante en estos años sin haber logrado sacarle mayor provecho al acuerdo, dice Cedetrabajo, y afirma que los únicos que han sacado provecho son las empresas estadounidenses. Al revisar la composición del comercio, encontraron que mientras Colombia vende productos con un valor promedio de US$437 por tonelada, Estados vende a Colombia productos con un valor promedio de US$ 1.670 por tonelada, es decir, 3,8 veces más alto. “Para cubrir esta diferencia, Colombia debe endeudarse con bancos estadounidenses, el peor negocio jamás hecho por nuestro país. Para mencionar un ejemplo, para que Colombia pueda comprar un producto de la industria automotriz estadounidense, debe vender 245 barriles de petróleo”, asegura.

5. Crecimiento sigue igual. Una de las grandes promesas apuntaba a que el aumento en el comercio con Estados Unidos haría crecer la economía. Sin embargo, en Cedetrabajo aseguran que la economía colombiana crecía 5 % en promedio anual antes de que entrar en vigencia el TLC, mientras que en los últimos 7 años ha crecido a 3,2 % promedio anual. También critican que la competitividad del país cayó y que Colombia pasó del puesto 51 al 60.

En cuanto al número de empleos, explican que el país pasó de tener 2‘969.000 nuevos ocupados, el 12,6 % en sectores productivos mientras que hoy solo crea 1‘767.000 nuevos ocupados, “es decir, 1‘202.000 ocupados menos, de los cuales solo 10,3 % fueron productivos. En consecuencia, la remuneración real de los trabajadores tan solo creció 1,4 %”.

Lea también: ¿Por qué las exportaciones colombianas cayeron 1% en primer trimestre?

6. ¿Se cayó el consumo? Otra de las quejas de los expertos de Cedetrabajo indica que antes del TLC el consumo de los hogares crecía a un ritmo del 5,1 % en promedio anual, mientras que tras la implementación, crece solo a 3,5 % promedio anual.

7. Cómo le fue al agro. Uno de los sectores que se presentaba como ‘ganador neto’ del TLC era el agropecuario. Sin embargo, los investigadores de Cedetrabajo aseguran que antes del TLC el precio promedio por tonelada de las exportaciones colombianas era de US$ 2.470 pero después es de US$ 1.619.

Finalmente, aseguran que “para defender lo indefendible, acuden a la tesis del aprovechamiento del acuerdo. Si bien reconocen que los resultados no son los esperados, trasladaron la responsabilidad al empresariado colombiano, acusándolos de no sacar provecho del excelente negocio que –según ellos hicieron en la negociación del TLC”.