Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga

El plan del Ministro: lectura obligada

Mantendrá la meta de 3% por ahora. Una nueva bomba fiscal: las demandas contra la Nación. Solución para afectados por las pirámides. Parafiscales no se tocan.

2 de febrero de 2009

Se levanta de la mesa. Trae un documento del Fondo Monetario Internacional y busca un aparte del texto. “El Fondo dice 2%”, afirma refiriéndose a la tasa de crecimiento de la economía nacional para 2009. El ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga está complacido con ese pronóstico que deja al país por fuera del club de las economías que entrarán en recesión. No es un gran margen, pero se mantendría positivo.

Está tranquilo porque considera que el hecho de haber conseguido prefinanciar las necesidades de gasto público de todo el año es un éxito de la estrategia de su despacho y piensa que hay el margen suficiente para hacer lo que llama una política fiscal “razonablemente anticíclica” que aleje al país de la amenaza de recesión.

Pero ahora tienen nuevas preocupaciones. Las demandas contra el Estado son millonarias. “En Colombia demandar al Estado es un negocio. Es el país que mas pierde demandas comparado contra cualquier otro”, dice

De otro lado, cree que el impacto de las pirámides fue sobreestimado y manifestó que la Nación estaría dispuesta a participar como socia de cooperativas de personas afectadas por los captadores masivos ilegales que quieran hacer proyectos productivos.

El Ministro también habló con Dinero.com sobre empleo, dijo que no desmontará los aportes parafiscales

Reveló sus preocupaciones sobre el uso de las monedas locales para el comercio con Venezuela y dijo que los TES de 20 años podrían estar listos en dos meses.

Crecimiento del 3%, por ahora
“Con la información que tenemos, la cifra que hemos proyectado para el año es el 3%”.
Creen que es prudente esperar para saber cómo acaba el año pasado y en el mes de enero las cifras de recaudo, en particular del IVA, que muestra las ventas de noviembre y diciembre.

Le parece que noviembre tuvo una caída muy fuerte y por eso quieren ver los resultados de las encuestas de opinión del consumidor en estos primeros meses para tener más precisión al evaluar las perspectivas de crecimiento económico.

¿Entonces una revisión vendría en un par de meses?
Si. Hay que esperar para tener señales más sólidas que nos permitan sustentar una revisión de la meta de crecimiento. Por ahora mantenemos en 3%

El elemento crucial del 3% el la inversión...
El elemento crucial es la inversión y sobre todo la pública. Que se ejecute la inversión prevista en el presupuesto y que haya un buen ritmo de ejecución en los departamentos y en los municipios, porque hay un gran represamiento.

El año 2008 tuvo una característica, en particular el primer semestre, un bajísimo nivel de las obras públicas. El consumo público creció muy poco. Está represada esa plata en las tesorerías de los municipios.

¿Qué tan ágil será la ejecución?
El caso de Bogotá puede ayudar mucho. La ciudad ya arrancó los dos Transmilenios que en el Plan Macroeconómico estaban previstos para el año pasado. Apenas arrancó ahora en forma.

En infraestructura se dice que faltan diseños y faltan contratos...
Lo importante es que los proyectos están en marcha. Unos están en proceso licitación y por lo menos lo que está previsto en el Plan de ejecuciones son los anticipos. Que se puedan materializar a lo largo del año, eso le da el ritmo a las obras públicas. 

¿El gasto le ayudará al crecimiento?

Creo que hay un hecho importante. Si ejecutamos el presupuesto, descontando el aplazamiento, nos daría un crecimiento en la demanda pública de 5% en términos reales, que es razonablemente anticíclico. Le ayudaría a la economía.

El déficit por esa vía crecerá 0,6% del PIB, que es bastante razonable.

Colombia tiene en este momento algo importante. La base nueva del PIB, la base 2000. y esa base nueva le da una realidad a las cifras de la economía. Estábamos manejando unas cifras de déficit y de endeudamiento con una economía mucho más pequeña.

Eso tiene una consecuencia significativa en términos de la deuda. Hoy la deuda neta del Gobierno Nacional Central casi está en los niveles de país de grado de inversión. Estamos en 31%. Entre 30% y 31% es el promedio de países que tienen grado de inversión.

Por eso podemos financiar ese nivel de déficit sin estresar los mercados financieros. En enero nuestra meta de subastas era $2 billones, vamos en $3 billones. Quiere decir que podemos anticipar mucho más rápido el Plan Financiero con tasas cayendo.

¿Si caen la inversión extranjera y las remesas?
Va a haber un mayor déficit en cuenta corriente, dependiendo de cuanto se puedan ajustar las importaciones, el giro de utilidades, la misma inversión extranjera.

Pero hay estabilizadores. La balanza de pagos hay que verla en su integralidad pero es previsible que tengamos un mayor déficit en cuenta corriente. Pero perfectamente explicable. En una coyuntura como la actual en la que caen los precios de las materias primas, las remesas, donde se restringe la inversión, donde se estrechan los mercados de capitales.

¿Cual va a ser la medida para contrarrestar eso?
Lo importante es cómo se esta financiando. De todos modos los flujos de inversión extranjera directa siguen jugando un papel importante. Estos flujos pueden ser muy equivalentes a lo que sea el déficit en cuenta corriente.

Pero si se caen las exportaciones a Estados Unidos podría haber un déficit que no esté financiado...
Lo que interesa no solo la balanza comercial sino la cuenta corriente. Lo que necesitamos ver es cómo se esta financiando. Hay un componente de inversión extranjera y este año tenemos mayor deuda extranjera. El endeudamiento neto es mayor a los US$600 millones, entonces ahí esta el financiamiento.

¿Habrá que racionalizar algunos componentes del gasto público?
No, ya se hizo el esfuerzo. De los $3 billones de aplazamiento $1,5 son funcionamiento. Ahí estamos haciendo un esfuerzo enorme.

¿O cambiar la composición del gasto público?
No porque lo que se trata es proteger sectores que son intensivos en bienes transables en el comercio internacional. La orientación es esa, preservar y priorizar la inversión que tiene un impacto en los transables, donde mas rápido se puede ver el tema de empleo. El otro componente es proteger la inversión social, el amortiguador social, léase Familias en Acción, que nosotros creemos tienen un impacto muy importante no solo social sino en la economía en muchos municipios de Colombia que casi giran alrededor del cheque de Familias en Acción.

Pero se ha propuesto enfocar mejor a Familias en Acción para que les llegue a los mas pobres de los pobres.
Ya está en los estratos que mas pobreza tienen. Sería bueno irse a ver todos los municipios a donde llega. Creo que en eso hay un proceso que está muy depurado. Ahí están las familias, ahí están los censos y esas son las familias mas pobres que tiene el país.

Hablando de empleo, el Gerente del Banco de la Republica propone hablar de empleo todo este año, de manera permanente.
Me parece valido. Es un tema bien complejo donde se requiere una mayor continuidad del tema del debate publico. Colombia tiene que revisar muy bien el comportamiento del mercado laboral.

Ahora a nosotros nos parece crucial en la política laboral el tema del reentrenamiento para quienes pierden el puesto. En ese sentido se esta trabajando muy fuertemente con cajas de compensación y el Sena para diseñar una política de reentrenamiento ambicioso, con base en el fondo de subsidio al desempleo que creo la reforma laboral. Este permite usar unos recursos disponibles para hacer un buen ejercicio de reentrenamiento laboral y permitir una reinserción al mercado de quienes hoy están perdiendo el empleo. Ese es un tema que debe llamar la atención del gobierno y en el cual se esta trabajando.

¿Se eliminarían los parafiscales?
No. El gobierno ha planteado que no hay motivo para revisarlos. Creemos que los estímulos que se han dado en general a la inversión son suficientemente atractivos para crear condiciones de inversión y generar empleo. Nos parece que los parafiscales han sido cruciales en la construcción de tejido social. Diría que social y políticamente es impensable su desmonte en las actuales circunstancias.

¿Se entregarán más subsidios a los productores este año?
Lo que hay está en el presupuesto. Fundamentalmente el programa Agro Ingreso Seguro y hay un componente de incentivo a la pequeña y mediana empresa, que se trabaja a través del Ministerio de Comercio sobre todo en Fommipyme. Lo que hay que desarrollar es una buena política sectorial que permita hacer evaluaciones periódicas de la eficiencia y efectividad de estos recursos de apoyo que da el gobierno.

Frente al comercio con Venezuela, ¿el uso de monedas locales se implementará rápidamente?
El uso de monedas requiere una unidad de políticas macroeconómicas. Incluso hoy en la Unión Europea con esta crisis y estas diferencias profundas que normalmente se advierten dentro de los países, se cuestiona mucho la unidad monetaria, porque las diferencias son enormes. La diferencias que tiene Grecia, España frente a otros países, lo que esta ocurriendo con su percepción de riesgo, valoración de deuda. Luego ese camino de unificar monedas es muy exigente y requiere unas políticas macroeconómicas muy identificadas. Mientras hay unos diferenciales en sistemas cambiarios, en inflación tan fuerte, pues es muy difícil poder tener unidad monetaria,

¿Pero usar las monedas locales en el intercambio sería útil?
Habría que echarle cabeza que tan innovador puede ser. La dificultad lo que encuentra es, por ejemplo en Venezuela, que hay dólar de Cadivi y un dólar Permuta. Es complicado implantarlo por esa brecha; con base en qué se hace un posicionamiento de monedas. Eso implicaría la participación de bancos centrales. Si la moneda local es instrumento de pago, esto requiere tener posición propia en cada una de esas monedas en los portafolios de los bancos centrales. No es nada fácil.

Y la reunión de los presidentes de Colombia y Venezuela, ¿que impresión le deja?
Yo creo que una reunión muy cordial, el presidente Chávez con mucha disposición de concretar temas y ver un avance efectivo. Es consciente de la importancia de los flujos comerciales, de la relación entre Colombia y Venezuela y creo que es una apuesta a la que hay que ponerle todo del interés. Habrá una reunión de seguimiento en abril, que determinará si realmente estamos teniendo avances.

Se plantearon temas interesantes. La creación de un fondo es una buena idea. Permitiría avanzar en obras de infraestructura. Un fondo a través de un encargo fiduciario puede agilizar mucho todos los esquemas de contratación y de ejecución. Parece una propuesta muy interesante,

¿Qué tan probable es la emisión de TES a 20 años?
Lo vemos bastante probable. Aquí hay inversionistas institucionales que necesitan un contrapeso a su posición de riesgo. Por ejemplo las compañías de seguros para sus rentas vitalicias. Creemos que el mercado de deuda hoy necesita unos referentes mas amplios y sentimos que hay el mercado de inversionistas institucionales para pensar en una colocación de un bono de ese vencimiento

¿Cuándo se emitirían?
Estamos trabajando en eso. De pronto en un par de meses seamos capaces de haber concluido todo para dar ese paso.

¿Y la demanda está clara?
Los inversionistas institucionales lo quieren y el mercado lo esta pidiendo. Eso le daría profundidad a nuestra curva, eso le empezaría a definir otros puntos de referencia. Uno puede desarrolla nuevos puntos de referencia entre los 15 y los 20 años. Eso le aumenta la vida útil de la deuda. Empieza a darle un mayor perfil al manejo de la deuda, y desarrolla más un mercado de capitales con mas profundidad.

¿Qué tan serios siguen siendo los pasivos contingentes en las cuentas fiscales?
Sigue siendo una preocupación y eso tiene que ver mucho con la capacidad de defensa judicial de la nación. Ahí hay un problema de fondo no solo del gobierno sino del Estado colombiano. Eso se aplica a los entes territoriales, departamentos y demás.

Nos hemos ido organizando mucho pero siguen apareciendo contingencias judiciales que pueden significar grandes tropiezos en el manejo de las finanzas publicas. De hecho uno de los meritos de la política fiscal nuestra es que hemos ido transparentando las deudas de la nación, sin aumentar nuestras metas del déficit, y eso ha significado un gran esfuerzo. Parte del auge en los ingresos lo hemos aprovechado para incorporar deudas que antes no teníamos previstas con esa precisión.

¿Cuanto valen los pasivos contingentes?
Por decirle algo, solamente en cesantías de magisterio hemos incorporado este año $400.000 millones y el año entrante otros $400.000 millones para ponernos al día.

La ultima mesada de los maestros y las transferencias que se giraba en enero del año siguiente, a partir de este año se gira en el año fiscal respectivo. Eso significa mayor exigencia para las finanzas de la nación.

El tema del ajuste pensional cada vez mucho mas fuerte pero da mucha tranquilidad saber que el balance fiscal tiene provisionada esas cuentas fiscales.

Cada vez salen mas demandas este año por ejemplo en el presupuesto esta la de Granahorrar, que significa una partida millonaria si la nación pierde en la Corte Constitución su acción de tutela.

De todo esto siempre queda una reflexión. En Colombia demandar al Estado es un negocio. Es el país que mas pierde demandas comparado contra cualquier otro y en donde se requiere un ejercicio de fondo para revisar la estructura de la defensa judicial de la Nación. Tenemos que avanzar mucho más en eso.

¿Qué contingencias se esperan este año?
Me entere con un fallo de tutela de trabajadores que se habían liquidado en una de las ESE del Seguro, donde establece que se le aplicaría toda la convención del Seguro Social. Que no se suspende en la escisión, que es a perpetuidad. Imagínese esa contingencia con cuantos trabajadores...

¿En qué quedó el efecto de las pirámides?
Me sorprendió el comentario del gobernador Navarro, frente a que no había sido tan catastrófico como se pensaba. El reporte del movimiento del comercio en diciembre en Pasto fue extraordinario. Él dice que se volvieron a ver ecuatorianos comprando en Pasto y esto se ha visto también en el mes de enero. Creo que ese efecto se sobredimensionó, en el número y en el impacto económico.

Las cifras hablan de 700.000 personas en todas las pirámides. Algunos hablaban de hasta cuatro millones.

Muchos de los montos que están reclamando en las demandas incluyen acumulación de rendimientos.

Creo que fue un impacto sobreestimados, que en su momento afectó la confianza del consumidor todo ese ruido. Toda esa dificultad que tuvimos en noviembre, eso sí afectó mucho, pero los resultados muestran que fue un efecto sobredimensionado.

¿Si no alcanza el dinero, el Ministerio tienen una partida adicional para atender a los que cayeron en las pirámides?
No. No hay nada, no hay fondos. Lo único que planteó el Presidente ante la propuesta de los representantes de las personas que habían colocado dineros en estas captadoras masivas ilegales, de constituir un fondo o una cooperativa para desarrollar actividades productivas e invitar a la Nación para saber si quiere ser socio. La respuesta es que estamos interesados en ser socios en proyectos productivos, pero en ningún momento de regalar o entregarle plata a nadie. Ser socios y participar de unos dividendos.

¿Qué tanto bajarán las remesas?
Si en noviembre y diciembre se vio. Es evidente y probablemente este año se podrían rebajar US$600 o US$700 millones. Muy seguramente va a ser así.