En toda Latinoamérica el Gini se redujo de 0,555 a 0,507 con una variación de -8,64% en los ultimos 10 años.

Economía

América Latina, hacia un futuro con menor desigualdad

La región ha logrado avances significativos desde 2003 en materia de desigualdad, Colombia sin embargo aún se muestra rezagada.

3 de julio de 2015

En los días del 3 al 5 del pasado mes de diciembre en Buenos Aires, Argentina, se celebró el seminario “La Inequidad en América Latina en el largo plazo”, organizado por Luis Bértola (Universidad de la Republica, Uruguay) y Jeffrey Williamson (Harvard y Universidad de Wisconsin), conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El objetivo del seminario fue analizar y responder a una pregunta: ¿Qué está causando la caída del índice de Gini en la región? Una tendencia que se ha observado desde el año 2003.

El índice de Gini es el indicador más utilizado para medir la desigualdad y comprender los cambios de esta en el tiempo. El índice mide entre valores de 0 a 1 la diferencia de ingreso entre hogares o personas. Por ejemplo, si se toman dos colombianos al azar donde el ingreso medio fuera de US$ 10.000, con un Gini de 0,3 significa que la distancia del ingreso entre estos dos colombianos seria de US$ 3000. Por tanto, entre más cercano sea este indicador a 0 se hablaría de una sociedad mucho más equitativa.

Para Colombia en la actualidad la realidad es diferente. En 2013 el Gini colombiano se encontraba en 0,539 mostrando una leve reducción desde 2003 cuando se encontraba en 0,548 disminuyendo apenas un 1,64% en 10 años.

En toda Latinoamérica el Gini se redujo de 0,555 a 0,507 con una variación de -8,64%, el cual si bien es importante y marca una tendencia hacia una menor desigualdad, no es suficiente pues la región aún conserva el título de “la región más desigual del planeta” y está lejos todavía de índices de Gini más equitativos como en Europa Occidental en donde el valor se encuentra cercano a 0,3.


Fuente BID

La región desde 2003 ha mostrado una situación particular. Mientras que los países desarrollados han aumentado su desigualdad (EEUU 1,15% y España 1,27% los más significativos) debido principalmente al efecto adverso del aumento del desempleo y la importancia del ingreso, en América Latina disminuye mientras muestra un continuo crecimiento.

En los países desarrollados según la OIT (Organización Mundial del Trabajo) el ingreso por trabajo remunerado alcanza el 80% mientras que en países emergentes se aproxima al 60%.

Entre avances y desafíos

Aunque los retos en educación, acceso a niveles de formación universitaria e informalidad son grandes en América Latina, el BID destaca el avance de la región respecto al acceso de personas de edad a pensiones no contributivas.

Entre las razones que motivaron un descenso generalizado del índice de Gini entre las principales economías de Latinoamérica se hallan 3 hipótesis principales, explicadas a continuación.


Fuente BID

Por un lado el aumento de la oferta de mano de obra de alta calificación. Mayores inversiones en educación han hecho que los países de la región aumenten cada vez más el acceso a la educación universitaria. Sin embargo, esta tendencia se remonta a los años 80 sin mostrar cambios significativos en el Gini regional, según lo hablado en el seminario.

La segunda hipótesis afirma que la democratización del trabajo promovió la reducción en los ingresos de los trabajadores diplomados en las llamadas “universidades de garaje”, lo que conlleva a un aplanamiento de los ingresos, es decir que cada vez más personas de similar nivel de formación tiende a ganar lo mismo, así esto se refiera a un ingreso menor.

La tercera hipótesis considera que el aumento de la demanda por trabajadores de baja o nula formación educativa ha sido un factor importante, aunque dependa de por sí de la inclusión de nuevos grupos anteriormente restringidos (grupos indígenas, etnias, campesinos, entre otros) al sector formal y además del creciente aumento de la productividad agrícola.