En el país hay 20,4 millones de personas con empleo | Foto: Archivo Semana

Laboral

Desempleo en un dígito: ¿se cumplió la meta?

Por primera vez en 10 años, la tasa de desocupación en el país alcanzó un dígito, pero el problema es que cada vez hay más personas saliendo a buscar trabajo. A pesar de los buenos resultados, el desempleo sigue siendo el más alto de la región y hay ciudades que no han logrado soluciones permanentes.

1 de noviembre de 2011

En el país hay 20,4 millones de personas con empleo, lo que significó un crecimiento del 3,4% con respecto a la medición de septiembre del año pasado, y es una de las cifras de ocupados más altas en los últimos años. También hay 2,1 millones de desempleados, tasa que se redujo un 6%, en los últimos doce meses.

“La meta del Gobierno no debería ser reducir a un dígito el desempleo, sino resolver las causas por las cuales es estructuralmente alto”. Así define el analista y ex viceministro Mauricio Reina, la actual situación laboral del país.

La situación es clara. Hoy los costos laborales representan una sobrecarga para las empresas de 55%, sobre el salario real de un trabajador. En Estados Unidos es del 33%. El problema más delicado es que la productividad laboral en el país no alcanza a compensar los gastos de nómina.

Estas y otras razones han llevado a los empresarios a una sustitución de mano de obra, por grandes inversiones en capital. “Incluso sin las exenciones de impuestos el balance de inversiones a capital evidencia que los costos al trabajo siguen siendo altos”, dijo Reina.

En los últimos diez años se ha realizado una modernización profunda de las empresas, se pasó de tasas con crecimiento de 14% a un 25%, lo que ha restado a las inversiones de capacitación para los empleados. “Se ha necesitado gente con capacitación distinta y no se encuentra porque la modernización de la maquinaria, no va de la mano con la de la educación”, concluyó el exviceministro.

Alternativas a estudiar
El primer frente que hay que atacar es el de la informalidad que hoy alcanza niveles del 51,4% y de éstos la mitad son trabajadores cuenta propia. El 52,7% de la población ocupada en el empleo informal tenía nivel educativo secundaria y el 28,7% tenía nivel educativo primaria.

Una fórmula es reducir los costos. Se ha planteado que los parafiscales se paguen directamente al Presupuesto Nacional para reducirle esa carga a los empresarios. En varias ocasiones el ministro de Protección Social, Mauricio Santamaría ha dicho que los recursos están, pero ahora este tema pasará a ser discutido por el nuevo ministro de Trabajo, Rafael Pardo.

El segundo aspecto y el más relevante es elevar la productividad del trabajo, partiendo de educación de calidad. En los resultados más recientes de las pruebas pruebas de PISA, se evidenció que uno de cada dos jóvenes de 15 años de edad no entiende lo que lee. “Si no entiende algo tan básico a esa edad tan avanzada, claramente es porque no estamos formando bien a los jóvenes, sobre este tema no se ha hecho mucho y es un problema que está tocando fondo. En el largo plazo estos son los jóvenes que figurarán en las tasas de informalidad y lo que es peor aún a ser desempleados como lo muestran las cifras actuales”, resaltó el analista.

Ahora el reto para el gobierno de Juan Manuel Santos es no solo sostener la cifra de un dígito, sino poner en marcha cambios estructurales que mejoren la calidad de empleo y que reduzcan las altas tasas de informalidad, porque está disminuyendo el desempleo pero crecen los trabajos cuenta propia.

Ciudades con problemas endémicos
Popayán es la ciudad con mayor número de desempleados. En este caso en los últimos cuatro años no ha salido más gente a buscar empleo, por lo que hay más personas que lo perdieron.

Quibdó, tiene una tasa de desempleo de 17,5%. En esta región podría estar atado directamente con la calidad de la educación y la falta de empleos con calidad.

En Ibagué
la tasa de desocupación es de 16,9%. Algunos analistas han señalado que le ha costado mucho salir de la crisis de los noventa que fue más larga y más prolongada que en otras ciudades y a esto se suma que en los últimos cinco años no se han puesto en marcha medidas para contrarestar la baja calidad del empleo (la alta informalidad); los bajos ingresos laborales y la pobreza.

Con la vigencia del TLC con Estados Unidos esta ciudad tendrá que poner en marcha medidas para conservar los trabajos del sector arrocero.

La tasa de Pereira del 16%, es reflejo de la escasa dinámica de la demanda de trabajo vista mediante la tasa de ocupación que ha permanecido estancada desde 2006.Un comportamiento está estrechamente relacionado con la calidad de la mano de obra, su potencial en materia de productividad y los aumentos del salario mínimo.

Para estas y otras ciudades Mauricio Olivera, investigador de Fedesarrollo propone una reforma profunda al Sena, mejorara la cobertura, para mejorar la capacitación de los jóvenes al trabajo.

Además de fortalecer sectores como el agrícola, para emprender políticas de desarrollo rural que generen más puestos de trabajo en el campo.

“Este sector generaría mucha mano de obra si dan las condiciones de vida adecuada. Se necesitan políticas más activas, no solo con el crecimiento vamos a lograr bajar la tasa de desempleo y no solo con la negociación del salario mínimo va a ayudar mucho”, precisó el investigador.

Más alto en la región
En septiembre se logró reducir la tasa de desempleo a 9,7%, sin embargo sigue siendo una de las más altas de la región. En Brasil es de 6%; Chile 7,4%; México 5,8%; Perú 6,9%; Venezuela 8,3%.

La Cepal ha señalado que la recuperación económica de América Latina y el Caribe permitirá registrar un nuevo y significativo en el descenso de la tasa de desempleo, la cual pasaría de 7,3% en 2010 a entre 6,7% y 7,0% en 2011.

"En esta crisis se registró mayor preocupación por sostener el empleo y los ingresos de las personas. Varias de las medidas adoptadas fueron el vehículo para que el mayor gasto fiscal llegara en la mayor medida posible a las personas, reflejando una preocupación por la igualdad", señalan Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL y Elizabeth Tinoco, Directora Regional de la Oficina de la OIT para las Américas, en el prólogo del documento.

La entidad señala que las medidas implicaron una expansión del gasto fiscal durante la crisis e incluyeron diversas medidas, como inversión en infraestructura, planes de empleo de emergencia, estímulo a las empresas o programas sociales, entre otras.

Sin embargo, el análisis constata que las políticas aplicadas durante la crisis generalmente fueron resultado de reacciones de corto plazo, más que consecuencia de un enfoque con resultados más sostenidos.

La publicación CEPAL-OIT afirma que en muchos países hay indicios de mejoría en la calidad del empleo, y agrega que "los datos sobre la evolución de empleo formal reflejan fuertemente la recuperación de la actividad económica". En efecto, en Brasil, Chile, Nicaragua y Uruguay el empleo formal subió alrededor de 6%, mientras que en Costa Rica, México, Panamá y Perú aumentó entre un 3% y un 5%.

Panorama de desempleo en América Latina, Europa y Asia: