ECONOMÍA

Paralizar el país costaría al menos 10% del PIB mensual

Un análisis de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes señala que de los 22,3 millones de ocupados registrados en la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane en 2019, un poco más de nueve millones estaban en los sectores más vulnerables por el Covid-19.

2 de abril de 2020

La idea de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, de mantener la cuarentena total -por lo menos en la ciudad- hasta junio pondría en aprietos a la economía.

Sin desconocer que la salud está primero, el desempeño económico es vital para que los ciudadanos tengan bienestar y capacidad de adquisición, lo cual se traduce en consumo privado, es decir, mejor PIB.

No obstante, según un análisis de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, apagar el aparato productivo del país y dejarlo en ‘sus justas proporciones‘ (alimentos, salud, transporte, etc.) le costaría a la Nación como mínimo 10% del PIB cada mes.

En gran medida, esto se debe al hecho de mandar a sus hogares a cerca de la mitad de los trabajadores, ya que son los que hacen parte de los sectores más vulnerables en este momento, al estar impedidos de laborar.

Entre estos se encuentran ramas como minas y canteras, textiles, prendas de vestir, impresión y edición, equipos, construcción, comercio, una parte del transporte, arte y entretenimiento, y alojamientos y restaurantes.

"De los 22,3 millones de ocupados registrados en la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane en 2019, un poco más de 9 millones estaban en los sectores más vulnerables. Sus ingresos mensuales llegaban a casi $8 billones, algo así como el 10% del PIB mensual promedio", dice el reporte.

Y agrega que eso también significa que, en un escenario de parálisis de esos sectores, durante tres meses, el costo sería de 3% del PIB anual.

Y la cifra puede ser mayor. De acuerdo con los analistas, este es apenas el efecto directo de paralizar estos sectores y solo contando sus costos laborales. Además, hace falta contar:

  • El efecto negativo sobre los sectores menos vulnerables de la caída total de demanda final por la incertidumbre y la pérdida de ingresos.
  • El efecto adicional por la pérdida de encadenamientos productivos.
  • El efecto de largo plazo que implican contratos laborales desechos, cadenas de suministros desarmadas y empresas cerradas.