El Caribe, al igual que el Amazonas, presenta niveles altos de desnutrición a lo largo de todo el trayecto de edades de niños.

Economía

Bogotá y El Caribe, con los mayores niveles de desnutrición

También llaman la atención los casos de Vaupés, La Guajira y Amazonas, los cuales encabezan los peores escenarios nutricionales. Así lo muestra un estudio del Banco de la República en que se señala que Colombia tiene altos niveles de desnutrición que limitan su potencial productivo.

27 de enero de 2012

La investigación “La Desnutrición en los Primeros Años de Vida: un Análisis Regional para Colombia”, elaborado por Karina Acosta Ordoñez, del Banco de la República, muestra que a nivel regional, se encuentra que Bogotá y El Caribe son las regiones con mayores niveles de desnutrición crónica y global, respectivamente.

La investigación, para la cual se tomó la muestra de los niños que iniciaron la etapa preescolar durante el 2010, concluye que la desnutrición se ha reducido, si se compara con la última encuesta llevada a cabo durante el 2005.


No obstante, advierte que aún existen diferencias regionales significativas. “Bogotá como región traslada a la región Caribe del primer lugar, aunque sólo por una pequeña diferencia en proporción”, indica el documento.

Lo anterior es sorprendente, ya que Bogotá muestra una de las mejores condiciones de vida y promedios de dotación de capital humano. “Esto no ocurre cuando se examinan los datos a nivel escolar, donde la capital del país presenta mejores condiciones nutricionales y se encuentra por debajo del promedio de desnutrición nacional”, recalcó.

Por este motivo, el informe hace un llamado para que se fortalezcan los programas dirigidos a este rango de edad en esta región.

Según el documento, El Caribe, al igual que el Amazonas, presenta niveles altos de desnutrición a lo largo de todo el trayecto de edades de niños.

A nivel departamental son llamativos los casos de Vaupés, La Guajira y Amazonas, los cuales encabezan los peores escenarios nutricionales, “observación que es explicada en buena parte por la presencia de grupos étnicos que se encuentran en situación de desventaja frente a sus equivalentes no étnicos”.

Los datos muestran que cerca del 50% de niños indígenas en estos grupos se encuentran desnutridos y, una vez se extraen de la muestra de cada uno de estos departamentos, el porcentaje de desnutrición se reduce a un poco más de la mitad del observado.

De otro lado, el documento destaca que aquellos niños con mayor número de hermanos en el momento del nacimiento y producto de embarazos múltiples tienen mayores probabilidades de sufrir de algún tipo de desnutrición.

“Igualmente, madres más educadas, cuya condición de maternidad no ocurra a una edad precoz, y que tenga mejores niveles de nutrición, son características que ayudan a una reducción de los niveles de desnutrición a nivel nacional”, destaca el análisis.


El documento también resalta que en el rango de edad de preescolares y niños lactantes es donde se forjan habilidades que en el largo plazo afectarían el comportamiento en la edad adulta.