Getty images. | Foto: Exportaciones Getty

COMERCIO

¿Cómo le iría a Colombia con el acuerdo de la Alianza del Pacífico?

Durante el 2016 Colombia exportó US$2.658 millones a los demás países de la Alianza del Pacífico e importó US$4.814 millones desde Chile, México y Perú. Una de las promesas de la Alianza es crear una zona de libre comercio para sus miembros. Así le iría a Colombia con el acuerdo.

15 de junio de 2017

De los US$2.658 millones que Colombia exportó a Chile, México y Perú, los otros países miembros de la Alianza del Pacífico, el Ministerio de Comercio calcula que US$2.159 millones corresponden a bienes no minero energéticos.

De acuerdo con esa cartera, los bienes que más exporta Colombia a sus socios de la Alianza son automóviles de turismo, aceite de palma, azúcar de caña, polipropileno, preparaciones de belleza, insecticidas, medicamentos dosificados, perfumes y aguas de tocador, agentes de superficie orgánicos y compresas y tampones higiénicos, que en el 2016 sumaron 989 millones de kilos de los 6.628 millones de kilos exportados.

Pero las importaciones de este mercado casi que duplican a las exportaciones. En el último año Colombia importó de los tres países un total de US$4.814 millones entre monitores y proyectores, alambre de cobre, máquinas automáticas para el procesamiento de datos, tubos y perfiles huecos, vehículos para el transporte de mercancía, y alambrón de hierro, entre otros.

Para este año parece que la situación no es muy diferente, pese a que aumenta el valor de las exportaciones colombianas a la Alianza del Pacífico. Entre enero y abril el país vendió a los tres países bienes por US$914,8 millones, de los cuales US$700 millones corresponden a bienes no minero energéticos.

Recomendado: ¿Cuál ha sido la evolución y beneficio de la Alianza del Pacífico hasta hoy?

Hoy el 92% de los bienes que se comercializan en la Alianza del Pacífico ya lo hacen con cero aranceles y el restante 8% tienen plazos de entre tres y 17 años para obtener el mismo beneficio, por lo que no se esperan mayores cambios en el comercio del país si la Alianza del Pacífico decidiera durante su próxima reunión que realizará en Cali, Valle del Cauca, acordar una zona de libre comercio entre los cuatro países miembro.

El MinComercio añade que ya están trabajando en la profundización del Protocolo Comercial, que le permita a la industria colombiana aprovechar mejor los beneficios arancelarios, y la eliminación de barreras no arancelarias.

“Todo en conjunto, nos llevará a diversificar la oferta exportable y, en asocio con nuestros pares de la Alianza del Pacífico, a ampliar los mercados a los que se dirigen los productos de los cuatro mercados, todo lo cual nos llevará a aumentar las exportaciones del país”, explica el Ministerio.

Hace un año entró en vigencia dentro de la Alianza del Pacífico el Protocolo Comercial. Un mecanismo que, entre otras cosas, avala la acumulación regional para que cada país aproveche las preferencias arancelarias de exportación para materias primas y bienes elaborados entre sus cuatro integrantes.

En el país el Protocolo permite la importación de cobre desde Chile, que luego se exporta a Perú y México  convertido en cables, conductores eléctricos y cables para bujías, entre otros. Así, el mecanismo termina por convertirse en una cadena de producción regional.

Con la llegada de los tratados de libre comercio y la Alianza del Pacífico, en Colombia nacieron las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (Vuce) para reducir los tiempos y costos en los puertos del país a la hora de importar o exportar mercancía.

Lea también: Zona de Libre Comercio de Latinoamérica podría alcanzar los US$5 billones

Hace un año, las Vuce tienen además la capacidad de intercambiar información entre todos los puertos nacionales, como los certificados fitosanitarios, que es un documento requisito para importar y exportar bienes agropecuarios y agroindustriales como chocolatería, café y sus variedades, entre otros. Ya  ha intercambiado 2.676 certificados.

Para los alimentos, productos orgánicos y cosméticos, productos que tienen requisitos de calidad adicionales, Colombia tuvo que “armonizar” sus reglas con las de los demás países de la Alianza, de modo que los empresarios de los tres segmentos no encuentren mayores dificultades a la hora de vender sus productos en Chile, México o Perú.

Para el Ministerio de Comercio, los 13 acuerdos comerciales vigentes con 49 países ya tienen a Colombia preparada para enfrentar una zona de libre comercio como la que se espera se anuncie en Cali el próximo mes. Sin embargo, es necesario más trabajo.

De acuerdo con el índice IDM de competitividad, Colombia está en el puesto 57 de 63 países y el Dane reveló que en el primer trimestre de este año las exportaciones cayeron 4%, obedeciendo a las menores ventas externas de aceites, grasas, cacao y otros productos alimenticios (-35,5%) y petróleo crudo, gas natural (-21,1%).

El MinComercio señala que sigue trabajando en facilitarle a los empresarios el desarrollo de más productividad y competitividad, por ejemplo con la Política de Desarrollo Productivo, y le pide a las empresas que inviertan en capacitación, transferencia de tecnología, financiamiento, comercio exterior y calidad.

Puede interesarle: Latinoamérica busca mayor integración en tiempos de antiglobalización