El reciente anuncio de la posible llegada al país de la sueca Ikea, reconocida por sus muebles modulares y productos para el hogar, podría generar un revolcón en una industria dominada por las pequeñas y medianas empresas y enfrentada a un alto nivel de informalidad. El panorama del sector no es fácil. Según cifras del Dane, en agosto la producción de muebles, colchones y sommiers mostró una reducción de 8,8%, mientras en los 8 primeros meses la baja en ventas fue de 5,9%, lo que se traduce en una consecuente caída en el empleo. Alejandra Ospitia, directora de la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas), señala que se trata de una industria con un alto nivel de informalidad. Visite: Gachancipá se convierte en el centro de producción de madera aglomerada “La ilegalidad e informalidad en la materia prima de bosque natural, en transporte de madera e intermediación entre plantaciones forestales y usuarios de transformación de la madera afectan al sector, pues no pagan impuestos ni permiten generar valor agregado al país”, manifiesta. José Sarmiento Ospina, vicepresidente de retail de Jamar, considera que la producción y comercialización de los muebles constituyen un renglón muy importante de la economía; sin embargo, este ha sido subestimado. Como consecuencia, su industrialización se ha vuelto lenta, lo que lleva a la informalidad y al escaso acceso a la tecnología de punta, que optimice los procesos y asegure altos estándares de calidad. “Es clave jalonar este sector, sobre todo en las regiones donde están constituidos clústers de producción, porque sin lugar a dudas se fortalecerá el empleo y se potencializarán las exportaciones”, dice. Al igual como sucede con otras industrias, el dumping también constituye una amenaza para el sector, con productos que ingresan a precios muy bajos y con un reducido nivel de calidad. En la actual coyuntura, en la que el consumo se ha visto impactado principalmente en bienes durables, los muebles y accesorios parecen amenazados. Pero Ospitia considera que hay fórmulas que pueden ayudar a potenciar al sector. Fórmula de competitividad La principal estrategia es la atracción de inversión extranjera, pues el ingreso de recursos, principalmente para el eslabón de producción de materia prima, brindaría beneficios en tres sentidos: sustitución de importaciones, incremento del consumo per cápita e impulso a las exportaciones. Estos tres aspectos resultan fundamentales, pues hoy el sector tiene una balanza comercial deficitaria, a pesar de que la revaluación ha ayudado a frenar las importaciones. En 2016 las compras de muebles en el exterior sumaron US$37,7 millones, frente a US$41,7 millones de 2015 y US$50,2 millones de 2014, de acuerdo con análisis de Fedemaderas, con cifras del Banco de Datos de Comercio Exterior (Bacex). Según Ospitia, estos productos provienen de China, Brasil y México. El mayor pico de las exportaciones se dio en 2008, con US$82,4 millones, y fue Venezuela el principal comprador, según Fedemaderas. Ospitia dice que a ese mercado se dirigía 41% de las ventas del sector, pero tras la crisis, las oportunidades desaparecieron y reemplazarlo ha sido difícil. Le podría interesar: La estrategia del Grupo Sanford en la industria de la madera ProColombia ha identificado oportunidades en países de Centroamérica, además de Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Argentina y hasta Australia.

Foto: Alejandro Sardi, gerente de Kare - Alejandra Ospitia, presidente de Fedemaderas - José Sarmiento Ospino, vicepresidente de retail de Jamar.  Un informe de esta entidad, con cifras del Dane dice que entre 2010 y 2016 el país exportó US$863 millones en muebles y maderas. EE.UU., seguido de Panamá, India y Chile son los principales mercados de exportación. Sin embargo, Ospitia dice que este año el sector ha perdido espacios internacionales, en especial Ecuador por su propia realidad económica y la búsqueda de empoderamiento del Gobierno hacia sus dos principales productores y Panamá, con las medidas tomadas en retaliación aparente hacia los productos colombianos, debido a los decretos de protección arancelaria impuestos a confecciones y calzado. En lo que hace referencia al incremento del consumo per cápita, el trabajo que puedan hacer las empresas locales resulta clave, por lo que se hace prioritario incrementar la productividad, con el fin de recuperar el mercado interno, mientras se miran opciones en el exterior, no con la idea de competir con cantidades sino con valor agregado. Más mercado Uno de los principales protagonistas del sector es Jamar, empresa que se ha concentrado en fortalecer la operación logística descentralizada y soportar el plan de expansión que se ha propuesto, el cual contempla para la apertura de 20 nuevas tiendas y generar 10.000 empleos (entre directos e indirectos) en su operación total. La firma, que hoy cuenta con 21 puntos de venta ubicados en toda la Costa Caribe, centra su trabajo en la innovación, el diseño y la moda, dice Sarmiento Ospino. En medio de la coyuntura del sector, marcas extranjeras hacen sus apuestas. Este es el caso de Kare, firma alemana que, a través de franquicia, cuenta con dos tiendas en Bogotá y prevé llegar a Cali, Medellín y Barranquilla, ciudades a las que ingresará una vez encuentre los locales que se ajusten a los requerimientos en tamaño y ubicación. El montaje de cada punto tiene un costo aproximado de US$600.000. Para esta firma, el freno en el consumo no se ha sentido, pues su gerente, Alejandro Sardi, señala que el crecimiento en ventas ha sido muy superior a las expectativas, al punto que hoy es el país que lidera el mercado en la región donde se registran transacciones de US$14 millones, aproximadamente. “Actualmente somos el franquiciado de Kare con mayor volumen de ventas en Latinoamérica en tan solo un año”, dice Sardi. No diferente es la situación de BoConcept, que tiene cuatro tiendas: dos en Bogotá, una en Medellín y otra en Barranquilla y analiza abrir en Cali y Bucaramanga, en donde evalúa las condiciones del mercado, según dice Pablo Sardi, gerente de la organización, que hoy genera 70 puestos de trabajo en el país. Este año la empresa ha realizado más de 1.000 asesorías en decoración de interiores, cifra que pone en evidencia que el colombiano entiende la importancia de personalizar sus espacios, manifiesta Sardi. Todo apunta a que la competencia por conquistar el gusto de los consumidores colombianos seguirá. Y al alza. Recomendado: Las pymes más grandes en producción industrial