Home

Noticias

Artículo

Los tableros digitales llegarán a Colombia

13 de agosto de 2008

En octubre Hewlett Packard tiene previsto traer a Colombia los primeros digital board (tableros digitales), en los que el profesor no requerirá usar tizas y, todos los contenidos que escriba, proyecte o diseñe los podrá grabar y sus estudiantes, incluso aquellos que no asistan a clase, tendrán la posibilidad de bajarlos de internet.

Será un pizarrón interactivo en el que el docente hace parte fundamental de la clase, pero el alumno asume un rol diferente al que tiene en la actualidad. Se implementará en unas primeras aulas y el objetivo es familiarizar a los educadores con esta nueva tecnología para que puedan sacarle provecho.

El anuncio se conoció en el encuentro que Lueny Morell, directora de Innovación Educativa en Ingeniería de los Laboratorios HP y presidenta electa de la Internacional Federation of Engineering Education Societies (Ifees), tuvo ayer en la tarde con periodistas de la ciudad, luego de dictar la conferencia Educación en Ingeniería para un mundo plano, que hizo parte de la celebración de los 30 años de la Escuela de Ingeniería de la Universidad EAFIT.

“Creemos que con enseñar basta, pero si nos pusiéramos desde la perspectiva del que está aprendiendo enseñaríamos distinto”, dijo la especialista quien contó que ahora su compañía le está dando más énfasis a los programas de innovación y uso de la tecnología porque están convencidos de que facilitan ese proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Pero qué gana HP al implementar relaciones con la academia? Morell señaló que si la educación mejora y los egresados de las instituciones tienen más capacidades, también mejora la economía y todas las demás empresas de los mercados. “La inversión que hacemos ahora en educación la recobramos a largo plazo”.

Y citó ejemplos de países como Singapur, Irlanda y Corea del Sur que han posicionado la educación como pilar importante de desarrollo económico y ahora están creciendo.

Lueny también habló del reto de empezar a cerrar la brecha tecnológica, pero no solo en los sectores donde hay más necesidades económicas, sino en el nivel de educación superior al considerar que allí está la gente que pueda causar un mayor impacto de forma más rápida.

En esa brecha, afirmó, las universidades tienen un rol importante en crear el capital humano que no solo va a trabajar en las empresas, sino que también va hacer políticas públicas, a desarrollar las tecnologías de la información y hacer innovación.

“El primer efecto de la economía del conocimiento va a ocurrir en la próxima generación de empresarios. Si no trabajamos con los estudiantes que están hoy en día en la universidad no va a pasar nada”.

Contexto nacional
En el diálogo con los periodistas también se discutió acerca de la penetración de la tecnología en Colombia. Bautista Hoyos, gerente de educación de Hewlett Packard Colombia, reveló que en 2006 el país tenía 55 alumnos por computador y era una de las naciones más atrasadas en América Latina. En 2007 el Gobierno Nacional se trazó el objetivo de llegar a 37 estudiantes por computador y lo logra, y la meta ahora es llegar en 2010 a 20 alumnos por computador, que fue la cifra de México en 2006.

Es por esta razón, aseguró, que su compañía está empezando a tener una participación fundamental en el tema educativo en Colombia, al igual que en México y como lo hará, de manera posterior, en Chile y Brasil.

“Otro reto es cerrar la brecha en la docencia. Aquí en el país en educación superior hay cerca de 79 mil docentes y ellos a veces son la principal barrera para la implementación de las Tics en educación, allí también está trabajando HP”.

El directivo alertó, además, sobre la deserción que se genera en las universidades por la ausencia de tecnología. Esta situación, incluso, agregó Lueny Morell, ha hecho que muchos jóvenes pierdan interés por las carreras de ingeniería. “La brecha está en que los estudiantes son usadores de la tecnología, pero llegan a las universidades y ven que no están a la par, entonces estos programas no resultan atractivos, no los motivan y optan por otras carreras que utilizan la tecnología, pero no la generan”.

En Japón, por ejemplo, en la actualidad hay la mitad de los estudiantes de ingeniería que había hace 10 años.

“La tecnología está creciendo tan rápidamente que los currículos de las universidades no pueden ser lentos”, precisó Lueny.

Esta disminución en la demanda de estas ofertas académicas y la ausencia de tecnología, sin embargo, no es el caso de todas las universidades, según Alberto Rodríguez, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

Félix Londoño, director de Investigación y Docencia de EAFIT, destacó algunos esfuerzos que se están haciendo en el país por mejorar la situación, como el comité Universidad-Empresa-Estado que articula estos tres sectores. “Estamos acostumbrados a ser choferes de la tecnología en lugar de considerar que podemos hacerla y crearla”.

Lueny hizo una última invitación: “Hay que hacer lo que hay que hacer para innovar las carreras de ingeniería, pero de inmediato pues esto no se puede dejar para ayer. En Colombia existe el talento y el capital humano lo que tenemos que hacer es enfocar en el desarrollo de ese capital humano para lograr desarrollo económico”.