Home

Noticias

Artículo

Ecuador: indígenas se repliegan en protestas por TLC

24/3/06
16 de marzo de 2006

Grupos de indígenas, que participaron durante diez días en protestas por las negociaciones sobre el tratado de libre comercio con Estados Unidos, decidieron la noche del jueves realizar un "repliegue estratégico" y regresar a sus comunidades.

El vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), Santiago De la Cruz confirmó a la AP que "la decisión que tenemos es hacer un repliegue estratégico, eso significa regresar a las comunidades para recuperar energía".

En una entrevista telefónica dijo que "la decisión es concentrarnos en las comunidades, convocarnos en asambleas para definir nuevas acciones" y planear "con mucha más radicalidad las próximas acciones", aunque no precisó cuáles ni para qué fecha.

De la Cruz señaló que los indígenas que permanecían en Quito para una "toma" de la ciudad y quienes bloqueaban las carreteras empezaron el retorno a sus comunidades.

Pero aclaró que "hay compañeros que no quieren regresar ... la gente está enardecida por el maltrato del régimen y ante los oídos sordos que ha hecho el presidente de la República (Alfredo Palacio) continuaremos las acciones con mucha más radicalidad".

Por ello, no se puede oficializar la terminación de la medida de hecho que inició el 13 de marzo por convocatoria de la CONAIE y que mantuvo bloqueadas las principales carreteras de la serranía ecuatoriana.

El presidente de la CONAIE, Luis Macas expresó que "nos vamos a congregar en asambleas provinciales y luego convocar a una asamblea nacional y nosotros, con nuestras propias manos, convocar al pueblo ecuatoriano sobre esta consulta sobre el TLC (tratado)".

El presidente Palacio insistió que "la consulta popular no es posible, por lo menos en este instante, primero tenemos que terminar las negociaciones. Cuando tengamos aquello negociado entonces le contestamos ... al Congreso y si el pueblo quiere que se le consulte entonces lo discutiremos", dijo Palacio.

"No (vamos a) esperar que el gobierno nos dé una respuesta ... no vamos a pretender hablar con el gobierno", agregó Macas.

Temprano, en varios puntos de la provincia de Imbabura, en el norte del país, cientos de indígenas lanzaron piedras contra unos 400 militares que intentaban despejar las vías bloqueadas por los manifestantes.

Los uniformados, que actúan conforme al estado de emergencia decretado por el gobierno, respondieron a la agresión con gas lacrimógeno y disparos de perdigones.

En imágenes de la televisión local se pudo apreciar a dos indígenas heridos con tiros de perdigones y dos militares lesionados por piedras, además de muchas personas afectadas por los gases.

Las protestas que "recrudecieron en Imbabura" dejaron ocho indígenas detenidos "por alterar el orden público", un indígena herido en la pierna con perdigones y dos militares con lesiones por golpes de piedras, informó a la AP, el vocero de la policía, capitán Juan Zapata.

Sin embargo, Jorge De la Torre, uno de los dirigentes indígenas de Imbabura, denunció a través de Radio Quito que hasta el momento existían "seis compañeros heridos y diez detenidos". No explicó cómo fueron afectadas las víctimas.

Zapata aseguró que a excepción de Imbabura, donde los indígenas volvieron a cerrar la vía, "las carreteras están habilitadas a lo largo de la sierra" andina, ya que las vías en Chimborazo y Cañar, en el centro y sur del país, que registraban bloqueos hasta la tarde, fueron despejadas.

En Quito, unos 400 agentes de policía lanzaron gases lacrimógenos para impedir la aproximación a la casa de gobierno de una marcha de estudiantes a la que se unieron paulatinamente grupos de indígenas. La policía dijo que detuvo a 13 personas y que un policía resultó mientras otro fue retenido por algunos minutos.

En Cuenca, al sur del país, decenas de estudiantes marcharon por las calles en contra del tratado con Estados Unidos. Las autoridades indicaron de la explosión de tres bombas panfletarias de regular intensidad en varios puntos de la ciudad, que no dejaron víctimas.

En los lugares de los estallidos se encontraron panfletos del denominado Grupo de Combatientes Populares, con consignas contra el acuerdo comercial.