Carmen Reinhart, profesora de la Escuela John F Kennedy de la Universidad de Harvard. | Foto: Bloomberg

ESPECIAL Finanzas Internacionales

Carmen Reinhart : “Los países emergentes deben contar con que la FED suba tasas lentamente”

Puede que la Reserva Federal espere hasta finales del año para subir sus tasas y que sea un proceso más leve y lento que anteriores ciclos de política monetaria en Estados Unidos, pero la profesora Reinhart advierte que no debe generar complacencia y que hay vulnerabilidades claras en la región que por ahora no significan una crisis inminente, pero pueden terminar mal como en el pasado.

Daniel Niño Tarazona
3 de agosto de 2015

Dinero entrevistó a la reconocida investigadora Carmen Reinhart, profesora de la Escuela John F Kennedy  de la Universidad de Harvard, quien visitó Colombia en el marco de la X Conferencia de Estudios Económicos organizada por el Fondo Latinoamericano de Reservas-(FLAR) y la CAF con Gobernadores de los Bancos Centrales de la región para discutir sobre la política monetaria de Estados Unidos. Ana María Carrasquilla, Presidenta del Directorio y Presidenta Ejecutiva del FLAR señaló que ”las eventuales decisiones de la Reserva Federal sobre la tasa de interés de los fondos federales, como una de las tasas de mayor impacto sobre el financiamiento a escala global, situación que sin duda afectará el flujo de fondos hacia la región latinoamericana”.

El bajo crecimiento mundial, dicen unos, es por el proceso de desapalancamiento de las economías avanzadas, otros señalan que es por el poco avance en productividad. En  esta situación:

¿Qué hará la Reserva Federal (FED) y que hipótesis tienden a favorecer a la hora de subir las tasas de interés?


CR/ Mi opinión de la decisión del FED de subir las tasas de interés tiene que ver con que las tasas de interés están en cero por ciento desde hace 7 años. Es un área poco común, y un banco central con tasa nominal en cero por ciento no se siente cómodo. En Estados Unidos no hay causa de alarma para subir tasas de interés con base en expectativas de mayor inflación, tampoco hay ninguna evidencia  que la economía se está sobrecalentando pero si hay  evidencias que el mercado laboral se ha ido sanando después de la crisis.

Mi expectativa es que el aumento de las tasas de interés será a finales del año en lugar de septiembre, el aumento va ser uno muy gradual y no necesariamente veo que el punto final sea con tasas de interés de 3% o 3,75%, creo que será más leve y más lento.

No hay porque preocuparse porque no veo presiones inflacionarias ni la economía se está recalentando como tampoco está cerca de su potencial que genere un aumento más marcado

¿Pero las decisiones de política monetaria de la FED pueden elevar aún más las tensiones financieras en los mercados emergentes?

CR/ Eso sí creo

¿Y cree que la nueva postura monetaria puede implicar alguna crisis financiera o bancaria como en el pasado?

CR/ El potencial de la vulnerabilidad de los mercados emergentes ha estado ya aumentando en forma escalonada desde la primavera del 2013 cuando el FED anunció su intención de empezar a subir sus tasas de interés.

La vulnerabilidad de los países emergentes con respecto a la política del FED vienen no solamente por el canal de trasmisión de tasas de interés más elevadas sino viene también porque dado que la recuperación en Estados Unidos  ha sido más rápida que en Europa y en Japón, el aumento en las tasas de interés en Estados Unidos no va ser seguido por el Banco central Europeo y el Banco de Japón. Por ende la tendencia hacia la apreciación global del dólar, que se ha visto este año, va a continuar y lo mismo no va ayudar a los mercados emergentes que tienen deudas contraídas en dólares.

Adicionalmente existe una asociación o relación histórica entre aumentos en el valor del dólar y caídas en los precios de las materias primas, donde cuando el dólar se fortalece los precios de las materias primas tienen disminuyen. Entonces no solamente los efectos de la tasas de interés sino también de la apreciación del dólar y los efectos en la caída de los precios de los bienes primarios que no ayudan a los países emergentes.

¿En ese sentido qué tan delicadas son esas vulnerabilidades?


CR/  Ninguna de las 3 cosas que he mencionado funciona para los países emergentes. Si bien creo que no tenemos una crisis inminente como en los ciclos de aumentos de tasas de la FED del pasado también creo que las vulnerabilidades que se han venido manifestado deben ser tomadas muy serio. Creo que esas vulnerabilidades mal manejadas pueden terminar en crisis como han terminado en crisis anteriores ciclos después de bonanzas de precios de bienes primarios y cuando se han revertido las bajas tasas de interés. Esperemos que esta vez no sea así pero sí creo el mensaje de vulnerabilidad es muy claro!

¿Qué países son más propensos a una crisis financiera o bancaria o sentir falta de acceso a los mercados?

CR/ Dejando de lado a países como Venezuela y Argentina que son casos distintos a la mayoría de países de la región, es importante señalar que una crisis de deuda no es inminente pero si una desaceleración en crecimiento económico.

Es evidente un aumento en los déficit de cuenta corriente combinados con los efectos que son asociados con un deterioro del crecimiento a veces van acompañados de aumentos en la morosidad de créditos bancarios graduales o a veces no tan graduales, y si llevan a un nivel de vulnerabilidad del sistema financiero que no necesariamente son una crisis del estilo de deuda externa como en los años ochenta. Pero si son vulnerabilidades a crisis financieras domésticas. Pero también hay que pensar dentro de este periodo de desaceleración económica, las monedas en la región se han depreciado en forma importante. Como ha sido notable en Brasil. Hay que pensar que esas grandes depreciaciones ya se están manifestando, como en Brasil, en niveles de inflación superiores a lo que los bancos centrales tienen como objetivo y todo eso se agrupa para disminuir aún más la confianza.

¿Pueden las reservas internacionales ayudar mitigar el efecto en el ciclo de aumentos de tasas de interés en Estados Unidos? ¿Cómo ve la vulnerabilidad comparado con casos como Grecia y Puerto Rico?

CR/ Obviamente si un país tiene un buen nivel de reservas internacionales vis a vis a los niveles de  la deuda de corto plazo, ayuda bárbaramente. Sirve para enfrentar  aumentos en las tasas de interés internacionales, cuando se enfrenta a caídas en la moneda. Todo eso es una fuente de auto seguro, para tener niveles de defensa.

Pero no se debe caer en complacencia- Hay que ver la composición de deuda externa del sector público y si beneficia al país en el momento al reducir la vulnerabilidad externa. Adicionalmente, ha habido  aumentos en la deuda privada en dólares en varios países y la línea sobre qué es privado y qué es público, sabemos por la historia, que es bien definida antes de la crisis pero no después de la crisis, cuando la deuda privada se hace pública.

En el caso de Grecia y Puerto Rico había un problema fiscal crónico, de muchos años. En Grecia desde 1948 hasta 2011 no hubo un solo año con superávit fiscal. Grecia tiene deuda que sobrepasa el 100% del producto interna bruto desde 1990. Pero son casos no son adecuados para comparar hoy con la región. Hay que ver mejor los casos de Irlanda Islandia y España abatidos no por su deuda pública muy alta sino por su alto nivel de deuda privada. Sobre todo la del sistema financiero, y ello fue su talón de Aquiles.

LEA TAMBIÉN

1.    ¿Por qué inquieta la deuda privada de mercados emergentes?
2.    La deuda externa del sistema financiero Colombiano