Sube de precio el corrientazo en Cúcuta
Sube de precio el corrientazo en Colombia. | Foto: Archivo

Economía

Impagable: así se verá afectado el precio del corrientazo en Colombia

Son varios los alimentos que han aumentado los costos el último mes.

Redacción Economía
14 de mayo de 2024

La inflación es uno de los fenómenos económicos que más afecta a las economías en todo el mundo. Esta consiste básicamente en el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios que existen en el mercado durante un tiempo determinado. Esta fluctuación golpea generalmente el poder adquisitivo de los habitantes de un territorio, pues ocasiona que el dinero empiece a valer menos y que sea más difícil costear los productos que se comercializan en el país.

El más reciente reporte del índice de precios al consumidor, revelado por el Dane, indicó que la inflación completó cerca de 13 meses con una tendencia descendiente, cediendo hasta un 7,16% para el mes de abril del 2024. Los expertos aseguran que, aunque la reducción es vista con buenos ojos, lo cierto es que no ha sido suficiente para que el bolsillo de los colombianos empiece a ver los efectos.

De hecho, aunque el Gobierno celebra la reducción en la inflación, lo cierto es que la baja debería ser más pronunciada y similar a los países de la región, que actualmente cuentan con una inflación de entre el 3% y 5%.

Inflación Estable
Inflación | Foto: Getty Images/iStockphoto

Los alimentos son la categoría que más ha registrado subidas en la inflación. De hecho, el último reporte indica que, la división de gasto de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que más se impulsó entre todas las analizadas, con un 1,16%. Dicho comportamiento supone un gran problema para los consumidores colombianos, que verían afectado su bolsillo tras tener que asumir alimentos más caros.

Uno de los productos que más se afectaría con la decisión sería el famoso corrientazo, que básicamente es un plato que se comercializa en varios restaurantes del país, que cuenta con distintos ingredientes y que tiene un costo menor a los platos que se pueden encontrar en la carta de los comercios. Normalmente, el corrientazo cuenta con todos los componentes de un almuerzo y en algunos casos puede incluir sopas y también las bebidas.

De acuerdo con un informe del centro de estudios Anif, durante los próximos meses esta tendencia podría continuar. Los efectos del fenómeno del niño comienzan a ser más evidentes en el precio de los alimentos y la energía, por lo que la entidad recomienda seguir monitoreando el comportamiento de ese rubro.

“De igual manera, la indexación, como es natural en los primeros meses mantiene su importancia en rubros como el arriendo, la educación y el transporte”, indica Anif.

Inocentes Carceles
MONEDA COLOMBIANA BILLETES COLOMBIANOS, BILLETE, PLATA DINERO COLOMBIANO BILLETE DE CINCUENTA MIL PESOS VEINTE MIL PESOS DIEZ MIL PESOS DOS MIL PESOS MONEDAS | Foto: NICOLAS LINARES

¿Cuáles son los alimentos que más han subido el último mes?

De acuerdo con el más reciente reporte del Dane, los alimentos que más subieron durante el último mes fueron:

  • Tomate de árbol (22,87%)
  • Moras (11,07%)
  • Papas (9,50%).

Por otro lado, las mayores bajas en el precio de los alimentos se encuentran en las siguientes subclases:

  • Condimentos y hierbas culinarias (-4,06%),
  • Maíz y sus derivados (-2,45%)
  • Zanahoria (-2,25%).}

¿Cómo se calcula la inflación?

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) define la inflación como el cambio en el precio de bienes y servicios que representan el consumo habitual de los hogares del país, conocidos como la canasta básica. Esta selección se basa en la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENP), realizada por el Dane cada década. La última encuesta se llevó a cabo entre julio de 2016 y julio de 2017.

Presidente Gustavo Petro
Inflación | Foto: Semana / Getty Images

La canasta está compuesta por 12 categorías de gasto, que incluyen alimentos, bebidas, vestimenta, vivienda, salud, transporte, comunicación, recreación, educación, entre otros. Mensualmente, el Dane registra los precios de los 443 elementos que componen esta canasta. Para ello, inspecciona diversos puntos de venta en 38 ciudades del país, donde los colombianos adquieren productos y servicios, desde tiendas locales hasta grandes superficies.