Home

País

Artículo

Foto: Getty.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Colombia sí produce y consume ciencia pero las investigaciones necesitan visibilidad

Con 326 revistas científicas editadas por 95 instituciones especializadas, Colombia es el tercer país que más aporta al banco de publicaciones abiertas de la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).

2 de diciembre de 2017

De visita en el país, el gerente de REDIB, José Morillo-Velarde, destacó el potencial de los científicos de Colombia, el país más activo en materia de publicaciones de Iberoamérica junto con España y Brasil.

Colombia no solo es una nación activa en generación de conocimiento sino también en términos de consumo de estas publicaciones. Se estima que 72.000 colombianos han accedido a REDIB en 2017, lo que equivale al 20% de la totalidad de usuarios.

REDIB es un banco de publicaciones electrónicas abierto que con el apoyo de Universia reúne los trabajos científicos de los países Iberoamericanos pero también de investigadores como Italia, Estados Unidos o Japón.

Le puede interesar: Tomar clases de universidad en el colegio, la apuesta de Manizales para democratizar el acceso

En la plataforma digital cualquier persona tiene acceso a por lo menos 600.000 artículos asociados a más de 2.000 revistas especializadas, según lo explicó Morillo-Velarde a Dinero.

El director científico de la red, Ramón Rodríguez, sostiene que al día de hoy los países, y en especial la comunidad científica de Iberoamérica, han vivido de espaldas los uno de los otros.

“Ese es el papel que tiene que jugar REDIB, poner en conocimiento la ciencia que se está haciendo, que en Colombia sea visible lo que hacen los investigadores peruanos, y que en Perú lo sea en el caso de los españoles”, explica.

Se estima que más de 800 instituciones de Iberoamérica participan en esta plataforma, cuyo principal objetivo es darles visibilidad a las revistas científicas y exaltar el potencial de los investigadores que escriben en español y portugués.

Recomendado: ¿Qué puede aprender Colombia del modelo educativo de Singapur?

Justamente, Colombia tiene un rol protagónico en este gran banco de publicaciones. Velarde afirmó que existen unas otra 134 revistas editadas por 43 instituciones colombianas que están interesadas en colaborar en REDIB.

Vale la pena recordar que para el 2018 el sector de ciencia y tecnología solo tendrá un presupuesto de $339.000 millones, lo que representa una baja de 10,8% frente al saldo de 2017 que fue de $380.000 millones.

La dinámica de los investigadores colombianos en plataformas como REDIB, contrasta con los esfuerzos realizados por el país en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Justamente, el Informe Nacional de Competitividad 2017-2018 concluyó que los avances del país en términos de inversiones y resultados en ciencia, tecnología e innovación “son mediocres”.

Foto: El equipo de REDIP con la gerente general de Universia Colombia, Ruth Polchlopek

Visite: El Gobierno movilizará recursos de ciencia para construir vías terciarías

“A pesar de que el monto invertido en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) se duplicó en los últimos diez años, sigue siendo bajo en comparación a los demás países de la región y aún está lejos de alcanzar la meta de llegar al 1% del PIB en 2018”, dice el informe.

Colombia es uno de los países que más esfuerzos han realizado en los últimos años respecto a investigación y desarrollo en América Latina, de acuerdo al indicador global de innovación (GII).

Según el reporte elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) junto con la Universidad de Cornell y la escuela de negocios INSEAD, en 2017 el país ocupó el cuarto lugar en la materia, mientras que el año anterior se ubicó en el quinto puesto.

Vale la pena destacar que en 2014 Colombia contaba con la mitad de investigadores por cada millón de habitantes en comparación a México y el 10% del total de Argentina.

“Tratamos de construir ese ecosistema (científico) para que con lo poco que hay darle visibilidad y empuje a esa investigación que está por hacer. Seguramente siempre serán insuficientes los recursos. Lo que se está obteniendo hay que volverlo eficiente e iniciativas como esta (REDIP) ayudan”.

Así lo explicó la gerente general de Universia Colombia, Ruth Polchlopek, quien además afirmó que conectar bibliotecas, editoriales e instituciones ayuda a que esa investigación sea “más eficiente y tenga el espacio que se necesita”.

De otro lado, Ramón Rodríguez afirma que a pesar de los innumerables desafíos Iberoamérica vive un gran momento y por ello se aventura a decir que al cabo de 20 años se generará una explosión de conocimiento.

Sin embargo, afirma que para que ello pase habrá que seguir combatiendo la pseudociencia que ha tomado fuerza en internet y que se ha proliferado en campos como la medicina.

 “La necesidad de acreditación y la incorporación de doctores en las universidades de Iberoamérica, son signos esperanzadores. Hace prever que hay posibilidad de que la ciencia en español y portugués siga creciendo”, añadió.

 Le puede interesar: Elena Stashenko, la ‘profe’ rusa que educa al futuro de la ciencia en Colombia