Home

País

Artículo

Foto: Ingimage.

POBLACIÓN SORDOCIEGA

56.320 personas son sordociegas en Colombia

Según el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad 1.690 están en edad escolar. ¿Qué se está haciendo para fortalecer los modelos educativos de esta población en el país?

1 de julio de 2016

Según el Instituto Nacional para Sordos – Insor – en Colombia hay 56.320 personas con sordoceguera. Esta discapacidad consiste en una pérdida severa o grave de la audición y de la visión, lo que dificulta en una persona la comunicación, la movilidad y la participación social.

Insor, explica que este tipo de limitación tiene unas características propias y deriva en necesidades específicas; de tal manera, que a una persona sordociega no se le puede tratar como sordo o como ciego, puesto que requiere servicios especializados y ayudas específicas para superar sus dificultades en comunicación, en el desenvolvimiento cotidiano y en las actividades educativas, laborales y sociales.   

De acuerdo con el Registro de Localización y Caracterización para personas con Discapacidad, en Colombia esta población va en aumento, de los 56.320 con esta condición, 28.946 son mujeres y 27.297 son hombres. Asimismo, este registro expone que este tipo de discapacidad se da en los estratos sociales más bajos del país como lo son 1 y 2, población que se concentra con mayor porcentaje en los departamentos de: Valle del Cauca, Antioquia, Nariño, Santander y en la ciudad de Bogotá.

Los departamentos con menor población sordociega, son los antiguos territorios nacionales como: Amazonas, Arauca, Guaviare, Guania, Vaupés, Vichada y San Andrés. Se estima que a nivel nacional hay un 29% de población pendiente por registrarse.

Población sordociega por edades

Fuente: Insor.

Panorama actual 

Salud: Un porcentaje significativo de personas han tenido acceso a los servicios de salud.

  • El 73% recibió atención el último año.
  • El 34% considera que el diagnóstico no fue oportuno.
  • El 53% no recibió orientación sobre discapacidad.
  • El 54% pertenecen al régimen subsidiario.

Educación: Se ven debilidades en las condiciones educativas de las personas sordociegas, y dificultades para que el factor de desarrollo las promueva a mejoras en su calidad de vida.

Fuente: Insor.

En el reporte de matrícula del Ministerio de Educación Nacional, se registraton bajo la variable de condición sordociega 299 estudiantes matriculados, repartidos así:

  • Preescolar 10%.
  • Básica primaria 44%.
  • Básica secundaria y media 44%.
  • Adultos 4%

Tanto en sector oficial como en el privado, la mayor cantidad de estudiantes con sordoceguera se ubican en el nivel de básica primaria, seguido de básica secundaria y media. El 90% de la matrícula corresponde a estrato 1 y 2. Las Secretarías de educación que reportan mayor número de estudiantes sordociegos son: Bogotá, Sincelejo, Ibagué y Antioquia.

Dinero habló con Marcela Cubides Salazar, directora de Insor quien explicó el convenio de fortalecimiento de procesos educativos para dicha población. El Instituto Nacional para Sordos, inició la implementación de un convenio de cooperación internacional con la organización Perkins International, entidad reconocida en el mundo por su liderazgo en el desarrollo de modelos educativos para personas Sordociegas. Este convenio surge de la necesidad de fortalecer los procesos educativos en Colombia hacia esta población, debido a que actualmente se requiere mejorar las ofertas educativas, dijo Cubides. 

A partir de este convenio se generarán diversas actividades, entre ellas, iniciar un proceso de actualización de conceptos que permitan establecer modelos educativos y de inclusión social, los cuales sirvan de referente para América Latina, región en el que Colombia tiene importantes avances en este tipo de procesos para personas con discapacidad.

Trabajo: El panorama laboral de la población sordociega es desalentador en cuanto a garantías para su desarrollo humano dentro del contexto social, generado por la inactividad económica, la baja vinculación laboral en condiciones de seguridad social, y la falta de actividades económicas definidas dentro de un sector productivo. Falta de oportunidades para personas con edad adulta.

Fuente: Insor.