Home

País

Artículo

Foto: Tecnología/123RF | Foto: 123RF

TECNOLOGÍA

Ambición del Gobierno por recolectar tributos va en contra del desarrollo tecnológico

Los intereses fiscales no pueden retrasar la revolución tecnológica que avanza en el país, dado a largo plazo esta decisión tendrá un costo muy alto para la economía, según lo advirtió el presidente de la Federación de Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero.

16 de mayo de 2017

“Aquí en el país tiene que primar el criterio tecnológico sobre el fiscalista, es decir, el ministro de las TIC (David Luna) tiene que derrotar al ministro de Hacienda (Mauricio Cárdenas)”,  afirmó Botero durante su intervención en el evento eCommerce Summit Colombia realizado este martes en Bogotá.

Guillermo Botero fue más allá al afirmar que si no se toman las acciones necesarias para promover la economía digital y favorecer a los negocios innovadores, “no vamos avanzar a la velocidad que deberíamos hacerlo (como país)”.

“Si uno quiere ver verdaderamente un avance en eso (tecnología), en materia tributaria la iniciativa la debe tener el ministerio de las TIC y no el de Hacienda, eso no puede hacerse con criterio fiscalista”, añadió.

Una visión muy similar tuvo el presidente de Asobancaria, Santiago Castro, quien recordó que en la pasada discusión sobre la reforma tributaria estuvo en contra de grabar las plataformas tecnológicas extranjeras que se pagan con tarjetas de crédito o débito colombianas.

Visite: Recursos para innovación se perdieron en un asadero de pollos y un spa

“Ahí no se está logrando ningún avance, lo que vamos a lograr es que las personas se van a buscar una tarjeta debito en Panamá o que los que tienen una cuenta en el exterior la utilicen”, añadió.

Santiago Castro afirmó que de esta forma se va a “afectar” al país, pues no se le está dando “ningún ingreso extra” y mucho menos se está “atacando el problema de fondo”.

El encargado de Asobancaria provechó esa oportunidad para excusar al MinTIC, pues según él, trabajaron de la mano para poder sacar esta discusión en los debates de la reforma tributaria.

Sin embargo, y luego de varias discusiones,  los esfuerzos resultaron en vano ya que el sector tecnológico afrontó el peso del criterio “fiscalista” que tanto critica el presidente de Fenalco, Guillermo Botero.

 ¿Qué puede aprender Colombia del modelo educativo de Singapur?

Vale la pena recordar que luego de que el presidente Juan Manuel Santos sancionó la reforma tributaria impulsada por el ministerio de Hacienda, el acceso a las plataformas tecnológicas como Uber, Netflix o Airbnb quedó gravado con el IVA del 19%.

Este impuesto general también fue aplicado para varios servicios de telecomunicaciones como el acceso a datos móviles, a los cuales también se les sumó un nuevo impuesto al consumo del 4%.

En enero pasado una investigación de la universidad de la Sabana de Bogotá criticó duramente a la reforma tributaria aprobada por el Gobierno, dado que generaría un incremento anual de la inflación en un 0,93% y una desaceleración en la demanda de productos y servicios superior al 5%

“La reforma tributaria es resultado de la ineficiencia administrativa del Gobierno en el manejo de las finanzas públicas del país”, sentenció el informe de la institución académica capitalina.

Recomendado: La financiación, el ‘talón de Aquiles‘ de los nuevos negocios en Colombia

La tecnología es primero

Toda esta discusión en torno a la tecnología y el papel que juega la legislación en su masificación o estancamiento, se centró en el desarrollo del comercio electrónico y su futuro en el país.

Según lo comentó el director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Germán Arias, además de las barreras regulatorias, para que el comercio electrónico avance hay que superar los desafíos socioculturales, así como los cognitivos, económicos y tecnológicos.

Un informe de la CRC presentado en el marco del eCommerce Summit, un evento promovido por la Cámara Colombia de Comercio Electrónico (CCE), reveló que el principal inhibidor a la hora de utilizar estas plataformas para hacer compras es la desconfianza que genera entregar datos personales y financieros en la red (52%).

Lea también: Los seis negocios ‘a seguir‘ liderados por mujeres emprendedoras colombianas

A este inhibidor se suma la desconfianza en los pagos en línea (24,3%), el hecho de no poder ver físicamente lo que una persona compra (21,6) y los procesos de compra que se les dificultan a algunas personas (6,2%).

Sin embargo uno de los principales retos es que las personas gasten un mayor parte de su tiempo de navegación en internet en las compras virtuales, dado que esta actividad solo participa con el 17% del total del consumo online.  

De otro lado, los mayores motivadores son el ahorro del tiempo (45,7%), las ofertas y promociones (28,1%), el precio (20,3%), las facilidades de pago (16,9%), la facilidad de recibo en el hogar (14,3%), entre otros.