Home

País

Artículo

¿Cómo se está preparando Colombia para implementar la técnica del fracking? ¿Cuáles son las ventajas? ¿Cuáles son los riesgos? y ¿Las autoridades ambientales están listas para supervisar esta actividad? | Foto: Archivo Semana.

NACIÓN

Colombia tiene incertidumbre sobre el fracking

Expertos debaten las posibles consecuencias para el medio ambiente, tras la implementación de esta práctica en el país.

10 de diciembre de 2014

La operación de ‘Fracking’ y sus posibles consecuencias para el medio ambiente han generado un debate en el país que ha hecho que expertos en la materia se enfrenten sobre la conveniencia e inconveniencia de la implementación de esta figura en Colombia.

El desabastecimiento de hidrocarburos por el que atraviesa la nación en un tema en el lente del Gobierno Nacional. Al respecto, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) asegura que este trabajo realizado con la rigurosidad técnica solucionaría esta problemática permitiendo que los riesgos ambientales, estén bajo control.

La mayor inquietud sobre esta práctica se centra en dos temas: la sismicidad y el agua. Los estudios en Colombia asociados al ‘Fracking’ arrojan que el índice de sismicidad es inferior a 1.0 en la escala de Richter, lo que significa que es imperceptible para los seres humanos. De hecho, ocurre durante el fracturamiento y cesa cuando la labor está terminada.

Respecto al agua es importante saber y determinar qué hacer con aquellos químicos que son utilizados y están amparados bajo el llamado ‘secreto industrial’, así lo aseguró Diana Rodríguez, investigadora principal del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y Universidad de Northwestern.

En muchos casos la perforación de gas tiene menor impacto ambiental. El exsecretario de Ambiente del Estado de Pensilvania, John Hanger durante su conferencia ‘Estudio de caso Pensilvania, Estados Unidos, señaló que la aplicación de nuevas tecnologías ha permitido reducir las superficies involucradas en la perforación de gas, minimizando así el impacto ambiental.

Por su parte David Yoxtheimer, profesor asociado de la Universidad de Penn State, Centro Marcellus de Alcance e Investigación, señaló que Colombia es un país que tiene todos los medios para practicar un fracking responsable. “Aplicar las leyes físicas, aunque suena lógico, es indispensable. Estas aplicadas en el subsuelo minimizan los riesgos no solo en el agua, sino en ecosistemas, la calidad del aire y la sísmica”, afirmó.

Este tema fue discutido en el foro ‘Preguntas y respuestas sobre el Fracking’, que organizó la revista SEMANA y la ANH. Durante el encuentro, expertos nacionales e internacionales respondieron los interrogantes ¿Cómo se está preparando Colombia para implementar la técnica del fracking? ¿Cuáles son las ventajas? ¿Cuáles son los riesgos? y ¿Las autoridades ambientales están listas para supervisar esta actividad?

Finalmente el ministro de Minas y Energía, Tomás González, se mostró optimista frente al tema. “Con la ciencia actual y desarrollos tecnológicos podemos manejar y mitigar todos los riesgos. Es importante resaltar que así como nos preocupa el medio ambiente, desde el Gobierno tenemos una gran responsabilidad con la pobreza de las regiones y el desabastecimiento de hidrocarburos”. 

Análisis  

La utilización de aguas residuales puede aportar a la solución, así lo señala Mark D. Zoback, profesor de Geofísica de la Universidad de Stanford. Lo ideal es minimizar la inyección por medio del reciclaje de agua puesto que en promedio por pozo pequeño se requieren de 10 a 12 millones de litros en una acción de fracturamiento hidráulico.

Por su parte David Neslin, exdirector de la Comisión de Conservación de Petróleo y Gas del Estado de Colorado, afirmó que para mitigar los riesgos naturales, las empresas deben informar al Gobierno sobre los riesgos y planes de trabajo. Además, resaltó la integridad de los pozos, no como la única pero, como la primera línea de defensa ambiental.

En la actualidad, Colombia tiene incertidumbre sobre el fracking. “Los datos señalan que únicamente el 52% del territorio nacional tiene cubrimiento del Servicio Geológico Colombiano y se desconocen estados de tectónica, sísmica y aguas subterráneas, así lo señaló Julio Fierro Morales, profesor geólogo de la Universidad Nacional de Colombia.

Diana Rodríguez, hizo un llamado a las empresas para que hagan pública la información de los químicos que se están utilizando. Además resaltó la importancia de que estas prácticas se hagan en consenso con las comunidades que habitan las regiones, esto con el fin de no afectar las diferentes culturas.