Home

País

Artículo

Roger Savage, arquitecto y urbanista británico.

Entrevista

En Colombia lo que hace falta es planeación

Los gobiernos locales deben buscar una sinergia con el sector privado para llevar a cabo con éxito los planes de reforma urbana que requiere una ciudad.

24 de mayo de 2013

Roger Savage, uno de los conferencistas invitados a la versión XII de Expoconstrucción & Expodiseño 2013, tiene la respuesta para los problemas de infraestructura en Colombia: la clave para trazar una adecuada planeación urbana es que la ciudad y el gobierno local, como socios, sean facilitadores y se unan en una sola línea al estilo de las Asociaciones Público Privadas (APP). Pero, ojo, con una palabra clave: planeación.
 
Aclara el arquitecto y urbanista británico que planear es coordinar la inversión en la ciudad y, para ejecutarla desde niveles más amplios e integrados a través de diferentes sectores, hay que trazar la sinergia. “Sin planeación los proyectos solo se convierten en breves intervenciones ya que estos necesitan luego ser adaptados y transformados. La planificación asegura que las instalaciones públicas y las facilidades culturales lleguen simultáneamente a la gente”.
 
¿Qué deberían tener en cuenta el sector público y el gobierno local para promover un buen desarrollo urbanístico?
 
Hay diferentes modelos exitosos en el mundo. La clave es que la ciudad y el gobierno local, como socios, sean facilitadores y se unan para desarrollar diferentes acciones. La ciudad no tiene que hacerlo sola: es cuestión de activar las energías en el sector privado; así como en la sociedad civil y los demás sectores de la comunidad.

Los beneficios que se expanden a todos los sectores son económicos, sociales y medio ambientales.
 
¿Existe algún ejemplo que demuestre la eficiencia visionaria en términos políticos?

Cada transformación de la ciudad es siempre un 15, 20 o 30% de algún proyecto. No son cosas que cambian de la noche a la mañana. Es aquí donde la asociación público privada en la ciudad puede ser fuerte y duradera para llevar a cabo el proyecto más allá de los ciclos políticos. Los tiempos han cambiado, los países tienen diferentes formas de enfoques y acercamientos en torno a esto, y en Colombia este tipo de asociación es algo que ya está pasando hasta cierto punto.
 
¿Qué consecuencias trae la falta de planificación urbana?

Un riesgo es la pérdida de oportunidades económicas por el desperdicio financiero. Planear es coordinar la inversión en la ciudad para ejecutarla desde niveles más amplios e integrados a través de diferentes sectores. Cuando se ubica un lugar que necesita ser planeado, los sectores deben unirse para generar la transformación. Sin planeación los proyectos se convierten en breves intervenciones, ya que necesitan ser adaptados y transformados. Las consecuencias de no planear son económicas, traen riesgos ambientales, afectan la calidad de vida y las condiciones sociales.
 
¿Cómo articular las políticas públicas con el fin de desarrollar acciones útiles
y organizadas?

En varias ciudades se abren foros o espacios para la discusión pública. Son útiles, ya que se abordan y exploran escenarios, así como las acciones a seguir. No solo es hablar, es analizar el tema, incluyendo los mapas del casco urbano y zonas aledañas. El debate es interactivo en términos de proponer ideas y explorar diferentes escenarios de solución. Lo negativo es que se presentan opiniones encontradas que generan conflictos. Sin embargo, pueden aportar puntos de vista.
 
De su experiencia llama la atención el caso de la India. ¿Cómo fue el desarrollo de este proyecto?

Fue alrededor del crecimiento de sus ciudades, observando un énfasis integrado, para su desarrollo, con el fin de reducir la producción de energía desde el punto de la sostenibilidad. Luego se hizo un acercamiento en los barrios para luego trasladar a sus habitantes hacia nuevos vecindarios con capacidad para 50.000 personas. En el proceso se analizaron las diferentes intervenciones para reducir el número de errores. Hace pocas semanas se lanzó una guía práctica para la ejecución de este proyecto.
 
¿Qué aspectos se tuvieron en cuenta en ese proyecto?

Que las construcciones fueran amigables con el medio ambiente. Se analizaron a los usuarios del transporte público y cómo se presta este servicio entre ciudades y barrios.

Se estudiaron los buses, ya que era importante reducir el tiempo de recorrido entre suburbios y centros urbanos. También los niveles de empleo y las oportunidades económicas. Sobre el terreno se examinó cómo la futura infraestructura abierta, conforme a la ciudad, podía ser mejorada para reducir la intensidad de la energía. La vivienda en India tiende a ser arrendada y el crecimiento toma presencia en los principales corredores de la ciudad. El estudio se centró en el desarrollo policéntrico, cómo estaba planeando proveer un enfoque económico, y en la promoción de actividades en términos de  Comodidades sociales, ventas al por menor y necesidades de hogar. En el caso de Bogotá el sector público está proponiendo algo similar, pero la forma de garantizar esta unión es “impuesta”.
 
¿Cuál es la mejor manera de lograr esta fórmula?

Con la planificación siempre se trata de encontrar el equilibrio entre ser muy prescriptivo o demasiado flojo. En la India hay una ley nacional para los desarrollos abiertos que adopta cada provincia. Los controles o veedurías en ciudades como Bombay son muy estrictos, de otra manera no se proporcionarían beneficios con el medio ambiente. Por esta razón existe una relación adecuada con las áreas periféricas a la ciudad (flotantes) para el desarrollo de parcelas, y para desarrollos residenciales. Una fórmula de aplicación universal no conduce a una forma de asocio muy buena porque todo sería uniforme.
 
¿En India, la ley impulsa la sostenibilidad ambiental en los desarrollos urbanísticos?

Las entidades registradas en las áreas implementan incentivos ambientales. Al explorar los reglamentos de ley en las localidades, complementamos estos controles, ya que en la India cambiar la ley tomaría mucho tiempo. Se Propusieron soluciones que pudieran ser tomadas en cuenta por los actores locales en la ciudad. Se acudió a la exploración de opciones diferentes para comenzar la planificación; algunos han diseñado guías, y otros están haciendo un plan maestro detallado.
 
Su caso en India ha sido exitoso. ¿En América Latina tiene algún proyecto destacado?

Sí. Se desarrollaron varios proyectos en Ciudad de Panamá, en el sector de Cayo Pacífico. Se rehabilitaron cerca de 4.000 hectáreas de pantanos cerca a la desembocadura del Canal. En ese lugar existía una antigua base de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y se transformó en un lugar de desarrollo urbano en las afueras del casco metropolitano.

El plan maestro consistió en desarrollar, en sinergia con una firma del Reino Unido y socios locales, un proyecto que a su vez incluía otros proyectos como el Parque Museo de la antigua Base Aérea. Así mismo, existían barrios dentro de la zona y comunidades a las que había que amparar con la Ley del Ingreso para el Hogar.
 
¿Las comunidades aceptaron el proyecto y se quedaron en este lugar?

Sí. Permanecieron en un municipio llamado Farfán, que expandió su casco urbano. Allí también fueron ubicados los empleados del Parque Museo, que antes vivían en el centro de la ciudad. También se atendieron asuntos económicos relacionados con la comunidad y que tienen que ver con impuestos por la expansión de la ciudad, adoptados desde el punto de vista ambiental.
 
¿Cómo fue la experiencia social con las comunidades?

Es importante trabajar con las instituciones locales. Hay una necesidad de compromiso con la comunidad en la etapa temprana del proyecto para desarrollar propuestas y darle un empuje. Algunas veces es un reto de manejo porque puede retrasar el proceso y puede ser difícil manejarlo. En este tipo de proyecto aparecen problemas y hay que encontrar caminos en los que se contemplen soluciones a los inconvenientes, de forma tal que puedan ser manejables y viables desde el punto de vista económico.
 
Usted ha hecho referencia a algunos aspectos de la ciudad del siglo XXI en términos sociológicos. También en lo que concierne a transporte y servicios públicos.

¿Cómo articular estos temas para organizar la ciudad y atender las necesidades de la gente?

Siempre será un reto cuando se tiene un desarrollo a gran escala. Hay que asegurarse de que las instalaciones públicas y las facilidades culturales lleguen a la gente al mismo  tiempo. Con un acercamiento cara a cara se pueden encontrar los módulos para entregar estas facilidades.

En el Reino Unido se usa un impuesto de infraestructura y desarrollo. Si el sector privado promueve desarrollo en un área determinada, ellos podrían tener contribuciones hacia la consecución de fondos para infraestructura, y si hay la necesidad de lugares adicionales para escuelas, se haría una contribución con ese fin, en términos de gerencia y manejo de la infraestructura para los servicios públicos.

Así, en lugar de tener varias construcciones dispersas en la comunidad destinadas a la educación, salud, bibliotecas o centros culturales, se puede albergar en una sola sede todas las actividades. En el Reino Unido las sedes combinan los servicios. Por ejemplo: un centro de salud y un centro de recreación juntos, como un centro interior de salud y vida, o como un centro de actividad de aprendizaje. Estas unidades están creciendo y ya son muy comunes.
 
Usted ha mencionado la sinergia público privada como estrategia para la planeación urbana. ¿Cómo se puede aplicar esta fórmula en una ciudad mediana o grande?

Es como una especie de vehículo para desarrollar propósitos especiales, como una compañía establecida para dirigir proyectos particulares. El concejo de una ciudad actúa como un habilitador para remover barreras que impiden el Plan de Desarrollo. También puede haber un número de sectores privados que funcionan como actores involucrados en el proyecto. En Londres hay unos ejemplos de cómo distintas compañías se unieron para revitalizar el centro de la ciudad.
 
¿En un proyecto de renovación urbana, qué tan útil puede ser una iniciativa privada?

La dirección y la idea deben tener ayuda política de la municipalidad local. El gobierno local, la administración local o la administración regional identifican el problema y deben poseer una lista para exponer el proyecto. En términos generales de combinación en el uso y actividades, el gobierno local invita a la propuesta y sostiene la competencia del sector privado, o puede invitar a unirse para desarrollarlo de manera conjunta.
 
¿Cómo responde una ciudad a fenómenos como la globalización y los TLC?

Cada caso depende de la ciudad. La clave es la conectividad entre la ciudad y el resto del mundo. Bogotá, que no está en la costa, se enfoca en cosas como la conexión nacional con sus regiones.

Creo que le dan mucho énfasis al aeropuerto. Para moverse dentro y fuera de la ciudad están trabajando en el sector de los servicios. La conexión internacional es importante, pero también los medios y la política.
 
¿Qué expectativas tiene con Expoconstrucción, en el que participará como conferencista?

Es un evento importante por la lista de actores de muchos sectores y diferentes regiones. Es una buena oportunidad para intercambiar experiencias en términos de lo que funciona, para proveer redes y formar nuevos socios.
 
¿En Bogotá, que sectores piensa visitar?

En Bogotá, solo el centro y sus alrededores. Y planeo viajar a Cali y Manizales.