Home

País

Artículo

Anif establece los puntos en los que Colombia debe enfocarse para nivelar su tasa de desempleo con similares de la región. | Foto: Archivo Semana.

País

¿Cómo nivelar el desempleo de Colombia con el de la región?

La reducción del desempleo en Colombia durante 2014 hace que el país comience a nivelarse con similares de la región, como Perú y Chile, en niveles de desocupación entre el 6% y el 7%.

10 de marzo de 2015

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, analiza la evolución de la tasa de desempleo en Colombia, y la compara con sus similares de la región definiendo los puntos en los que el Gobierno Nacional debe enfocarse para lograr igualar la tasa de desocupación del país con Chile o Perú que la tienen alrededor del 6% y 7%.

Sostiene la entidad que el desempeño del mercado laboral sorprendió favorablemente en 2014. En efecto, la tasa promedio de desempleo se ubicó en el 9.1%, reduciéndose en medio punto porcentual respecto a lo observado en 2013 (9.6%). Con ello, Colombia ha empezado a acercarse a sus niveles de desempleo de largo plazo (Nairu), estimados por Anif en un 9%.

La buena noticia es que ello estuvo apalancado en la mayor generación de empleo, creciendo a tasas del 2.2% anual (vs. 1.7% de 2013). Esto significa que no se trató simplemente de una retracción en la Tasa Global de Participación (TGP), pues esta se mantuvo en el 64%.

Al analizar el desempeño del mercado laboral a nivel regional, Anif encontró que las ciudades del norte del país fueron las que tuvieron mejor comportamiento en 2014, donde se destaca el caso de Bucaramanga. Dicha ciudad, pese a registrar una de las tasas de ocupación más altas, con una TGP del 70.8% (solo superada por Bogotá, donde la alcanzó el 72.5%), exhibió la segunda menor tasa de desempleo (8.2%), al tiempo que la generación de puestos de trabajo se aceleró a tasas del 4% anual.

Ello responde según la asociación a factores como: i) la alta cobertura y calidad educativa que muestra el departamento de Santander, con la mayor tasa de cobertura en educación superior (60% vs. el 45% nacional) y destacados puntajes en las pruebas Saber 11; y ii) la mayor generación de empleo que registraron los sectores de industria y servicios sociales a ritmos del 2%-4%, teniendo en cuenta que un importante segmento de los bumangueses se ocupa en dichas actividades.

En segundo lugar, se destaca el desempeño de Bogotá, donde si bien la TGP ha venido aumentando y se caracteriza por ser la más alta del país, como ya se mencionó, la tasa de desempleo ha logrado descender hacia niveles del 8.7% (vs. 9% de 2013). Ello responde en gran medida a que sectores como comercio y servicios sociales, donde se ocupa cerca del 50% de los bogotanos, registraron satisfactorias tasas de crecimiento del 5.1% anual en enero-septiembre de 2014 en el primer caso y del 5.7% en el segundo.

Así mismo, Anif destaca que, de acuerdo con el indicador de formalidad del Dane, Bogotá presenta el porcentaje de formalidad más alto de Colombia (56% vs. el 52% a nivel nacional). Por su parte, las ciudades de la Costa Caribe, como Barranquilla (con la más baja tasa de desempleo, 7.9%) y Cartagena (8.2%, reduciéndose en 1.7 puntos porcentuales respecto a 2013), exhibieron los menores niveles de desempleo y, a su vez, las más bajas tasas de participación (aunque estas aumentaron en el último año).

Así, en Barranquilla la TGP se ubicó en el 61.5%, mientras que en Cartagena lo hizo en el 60.2%. Esta situación responde a que, por un lado, el empleo en la región se ha visto impulsado notoriamente por factores como: i) la recuperación de la industria, creciendo al 0.5% anual en enero-septiembre de 2014 (vs. -1.3% de un año atrás), teniendo en cuenta que dicho sector concentra el 15%-20% del valor agregado de dichas ciudades; y ii) la dinámica de la construcción tanto a nivel de edificaciones (donde el área licenciada mostró expansiones del 70% en el Atlántico y del 32% en Bolívar durante 2014), como de obras civiles, particularmente en materia de infraestructura vial. Sin embargo, la TGP refleja un factor cultural que hace referencia a la baja participación de las mujeres de dichas ciudades en el mercado laboral, alcanzando en ambos casos solo el 51% (vs. el 54% a nivel nacional).

En contraste, ciudades del sur como Pereira (13.7%) y Cali (13.1%) registraron las tasas de desempleo más elevadas al cierre de 2014. En este caso, hemos venido manejando la hipótesis de mayores tasas de participación por migración proveniente del regreso de colombianos de España-Estados Unidos (por la crisis internacional) y de las zonas rurales a las ciudades por la delicada situación de orden público en esas zonas del país. Esto parecería cumplirse para el caso de Cali, que registra una de las TGP más elevadas (66.7%), pero no tanto para el caso de Pereira, cuya TGP se ubica por debajo del promedio nacional (63.1% vs. 64.2%).

En síntesis, el año 2014 mostró un desempeño positivo en el frente laboral para Colombia, donde a nivel regional, los mejores comportamientos se observaron en Bucaramanga, Bogotá y algunas ciudades de la Costa Caribe (en particular Barranquilla y Cartagena). Sin embargo, aún se evidencian elevados niveles de desempleo en ciudades del sur del país como Pereira y Cali.

Así, la coyuntura 2015-2016 representa un gran desafío en materia laboral, por un lado, debido a: i) las nuevas presiones derivadas del estrechamiento del mercado laboral por acercamientos hacia los umbrales del Nairu; y ii) el complicado entorno macrofinanciero que estará enfrentando el país. Adicionalmente, el gobierno deberá impulsar una mayor convergencia regional a través de la implementación de reformas transversales (en materia de infraestructura, cargas no salariales, costos energéticos y educación) que le permitan al país reducir su desempleo a los niveles de países de la región como Chile y Perú (6%-7%).