Home

País

Artículo

Foto: Pixabay

EDUCACIÓN

¿Por qué enfrentamos una tasa tan alta de deserción en la educación superior?

Pese al incremento del ingreso a la educación superior en Latinoamérica, tan solo la mitad de los matriculados logra graduarse. De hecho, en Colombia esta cifra asciende a 37%. ¿A qué se debe este fenómeno?, ¿qué soluciones tendría?

29 de junio de 2017

El número de estudiantes de programas de educación superior casi se duplicó en América Latina y el Caribe durante los últimos 10 años. Sin embargo, dado que apenas la mitad de ellos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer en términos de eficiencia y calidad, señaló un nuevo informe del Banco Mundial ‘Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe’.

Hoy existen más de 20 millones de estudiantes que asisten a las más de 10.000 instituciones, las cuales ofrecen más de 60.000 programas de formación, según los hallazgos.

Recomendado: Trabajadores sobrecalificados: un fenómeno que preocupa en Colombia

Sin embargo, la educación universitaria se encuentra en una encrucijada. La rápida expansión, las características de los "nuevos" estudiantes y regulaciones laxas, han llevado a muchos a cuestionar la calidad de los programas.

Otro de los fenómenos que se observa en los estudiantes actualmente, es que, al graduarse, tampoco están preparados para enfrentar las demandas del mercado laboral.

Lo que preocupa es que se calcula que solo el 50% de los estudiantes que inician sus estudios superiores llegan a terminar y se gradúan.

“Hemos visto una gran expansión en el número de instituciones de educación superior y en la tasa de inscripción, especialmente entre alumnos de bajos recursos”, dijo la autora principal del informe, María Marta Ferreyra. No obstante, “los resultados están por debajo de su potencial, apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea porque continúan estudiando o porque abandonaron los estudios”.

De acuerdo con la entidad, dentro de las causas de la elevada tasa de abandono se encuentra: la falta de preparación académica (debido, en parte, a la educación de baja calidad que reciben en la escuela secundaria); la falta de medios económicos entre alumnos de escasos recursos; la larga duración de algunos de los programas y la falta de flexibilidad para cambiar de carrera.

¿Qué hacer para resolver estas problemáticas?

Entre las políticas que pretenden resolver algunas de estas problemáticas se incluyen:

  • Diseñar mejores sistemas de financiamiento que incentiven la obtención de buenos resultados por parte de instituciones y estudiantes.
  • Eliminar obstáculos financieros al acceso a la educación superior a través de instrumentos como becas y préstamos estudiantiles.
  • Generar y divulgar información sobre el desempeño de instituciones y programas para que los alumnos puedan tomar decisiones fundamentadas.
  • Ayudar a los alumnos a insertarse en el mercado laboral.
  • Mejorar la supervisión y normativa para asegurarse que las instituciones rindan cuenta de sus servicios.

Le puede interesar: ¿Cuántos doctores gradúa Colombia en comparación con el resto del mundo?

El caso de Colombia

El aumento en las tasas de entrada a la universidad explica la mayor parte del crecimiento justamente en los países donde éste fue mayor, como Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Tasa de acceso y graduación de estudiantes en Latinoamérica

Fuente: Banco Mundial

En el país, alrededor del 37% de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandonan el sistema de educación superior.

Además, alrededor del 36% de los estudiantes que desertan en Colombia lo hacen al final del primer año, mientras que en Estados Unidos este porcentaje es del 15%.

Pese a la cantidad de los estudiantes que abandonan al comienzo de los estudios universitarios, casi el 30% de los que abandonan el sistema lo hacen después de cuatro años.

Situación estudiantil en la educación superior en Latinoamérica

Fuente: Banco Mundial

Carreras largas y tediosas

Otro resultado que preocupa en la región, hace referencia a que el tiempo que tardan los estudiantes de América Latina en completar una carrera profesional es un promedio de 36% más que en el resto del mundo.

“Esto implica que los estudiantes pasan más años como tales y, por ende, durante sus años facultativos ganan salarios acordes a su nivel secundario”, afirma el Banco.

Además, el tiempo excesivo también tiene un costado grande: los estudiantes muchas veces necesitan salir a trabajar para completar sus estudios, pero al mismo tiempo terminan abandonándolos por las responsabilidades laborales.

Le puede interesar:La profesión docente, el conocimiento y la sociedad