Home

País

Artículo

El centro quedará en el Complejo de Ruta N. | Foto: Ruta N

FORO ECONÓMICO MUNDIAL

Medellín, pionera de la Cuarta Revolución Industrial en la región

La capital de Antioquia es la primera ciudad de Hispanoamérica en unirse a la red de ciudades de la que hacen parte San Francisco, Tokio, Beijing y Mumbai.

21 de enero de 2019

Desde Davos (Suiza) donde avanza el Foro Económico Mundial (WEF), por sus siglas en inglés, Colombia conoció la noticia de que en el país quedará el primer centro para la Cuarta Revolución Industrial de Hispanoamérica, con el que la ciudad vuelve a quedar en el foco de la innovación y a plantearse retos para trabajar en el uso de la tecnología en la resolución de problemas.

Este centro, que se une a la red de la que hacen parte poderosas ciudades como San Francisco (Estados Unidos), Tokio (Japón), Beijing (China) y Mumbai (India). Estos fueron construidos en una primera fase que se extiende a una nueva fase en la que además de Colombia se suman los países Israel, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos y Noruega.

“Colombia será el primer país de Hispanoamérica en tener un Centro para la Cuarta Revolución Industrial. Desde Medellín, potenciaremos la competitividad y reduciremos la desigualdad de la región”, expresó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

Para escuchar: Marcel Villegas de Deloitte da una mirada al futuro del trabajo

En el complejo de Ruta N quedará este centro, que pretenderá ser un epicentro de política pública y estrategia para impulsar la transformación de la economía de Medellín y Colombia hacia la Cuarta Revolución Industrial, jalonando la proyección regional hacia América Latina.

"Como colombianos, nos sentimos muy orgullosos de que Medellín sea sede del primer centro de Cuarta Revolución Industrial en América Latina. Nuestra ciudad ha sido reconocida como una de las más innovadoras del hemisferio", dijo desde Davos el presidente Iván Duque.

La idea es que el centro, que estaría listo en junio de este año, pueda crear un flujo de colaboración entre los sectores público, privado, social y académico apuntando hacia la maximización de los beneficios sociales y económicos de nuevas tecnologías.

El alcalde de Medellín Federico Gutiérrez adelantó reuniones técnicas con el ministro de Comercio Industria y Turismo, la presidente de Procolombia Flavia Santoro; Marisol Argueta, jefa de América Latina y miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial, así como Diego Bustamante y Nima Elmi, de la misma organización.

 Países en los que quedan ubicados los centros para la cuarta revolución industrial. Gráfica: Cortesía Mincit. 

Estos agentes formalizaron un plan de trabajo en el que se estructuraron y se prepararon los acuerdos oficiales que se firmaron en Davos. Se conoció que la afiliación a la red de centros para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial equivale a US$1 millón anuales.

Le puede interesar: ¿Cuáles son las habilidades que deben desarrollar los jóvenes colombianos?

La Cuarta Revolución Industrial se caracteriza por la integración de tecnologías que difuminan las líneas entre las esferas física, digital y biológica y está marcada por avances tecnológicos emergentes en campos que incluyen la robótica, la inteligencia artificial, el blockchain (o cadena de bloques), la nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, internet de las cosas e impresión 3D, entre otros.

Estas tecnologías emergentes, así como tienen ventajas, también representan riesgos que se mitigan por medio de políticas, normas, estándares e incentivos que dan forma al desarrollo y despliegue de tecnologías.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la gobernanza debe ser estable, interoperable, predecible y lo suficientemente transparente como para generar confianza entre inversionistas, empresas, científicos y la sociedad en general, al tiempo que sea lo suficientemente ágil para seguir siendo relevante frente a los rápidos avances en la tecnología.

Vea también: Colombia, entre los países con mayor crecimiento de desarrolladores

La política que gobierna las tecnologías emergentes es actualmente fragmentaria: algunas áreas están fuertemente reguladas, otras apenas. A menudo, los mecanismos para que los responsables de las políticas interactúen con personas que están a la vanguardia de la investigación simplemente no existen.