Home

País

Artículo

Cámaras & pyme: alianza estratégica

Si bien en los últimos años se ha dicho que la exportación es la tabla de salvación para las pyme, apenas vamos en el kinder: las primeras lecciones formales se están recibiendo.

3 de octubre de 2002

En 1994 se constituyeron empresas en Antioquia con un capital promedio de $60 millones y un promedio de vida superior a los 8 años. En el 2001 se constituyeron empresas con $20 millones y, en algunos casos, su duración no supera los dos años. Este indicador obtenido por la Cámara de Comercio de Medellín, CCM, no solo refleja la fragilidad de la estructura empresarial de Colombia, sino que llama la atención hacia las empresas que la constituyen: micro, pequeñas y medianas (mipyme) en el 98% de los casos.



Estas estadísticas, que se repiten más o menos en la misma forma en el resto del país, han obligado a replantear las cámaras. "El verdadero papel que debe asumir la Cámara de Comercio es hacer lo necesario para que una empresa se mantenga, tenga un cliente, sea competitivo, perfeccione su oficio y crezca su mercado de una manera sostenible", afirma John Jaime Jiménez, presidente de la Cámara de Comercio de Dosquebradas.



Aún así, esta nueva dinámica apenas comienza y el empresario, que por años había estado alejado de estas entidades a las que consideraba fiscalizadoras, acude a ellas en la actualidad como al "consultor estratégico de negocios" por excelencia. "Hace dos años, en la Cámara de Comercio de Cali, el 80% de los afiliados eran empresas grandes y el 20% eran mipyme. Hoy el 92% de los afiliados son mipyme y tan solo el 8% son grandes. La pyme ha sentido las necesidades y nosotros hemos respondido a ellas", comenta Julián Domínguez, presidente de la Cámara.



Por esto, las Cámaras de Comercio se preocupan hoy por que las pyme sean empresas sólidas y económicamente sostenibles, sepan vender, obtengan certificados de calidad ISO, desarrollen procesos productivos eficientes, tengan una estructura de costos, conozcan los mercados externos, sepan negociar y, sobre todo, creen elementos que determinen su competitividad en un mercado netamente "globalizado".



Este nuevo papel obedece tanto a la abrumadora representatividad de las mipyme en los registros mercantiles de las Cámaras de Comercio de todo el país, como a la contribución al desarrollo empresarial y social de las regiones. En la mayoría de los registros mercantiles del país, estas empresas son más del 90% del total y hay casos de gran relevancia empresarial en los que fácilmente se acercan al 100%. "La CCM agrupa tanto a los empresarios de Medellín como a los de los 69 municipios anexos. En nuestro registro mercantil hay 65.000 empresas, de las cuales el 98% son mipyme. Es la realidad de la economía antioqueña y por ella debemos trabajar", comenta Lina María Vélez, presidente de la Cámara de Comercio de Medellín, CCM.



Por su parte, la contribución social es incalculable. Mientras que el porcentaje de representatividad de las grandes empresas en el país se reduce o en el mejor de los casos se mantiene constante, las pyme son las generadoras de nuevas plazas. Solo en Medellín ocupan el 36% de la población laboralmente activa y en el país generan el 63% del empleo industrial.



Por estas razones, todos los esfuerzos de las 57 Cámaras de Comercio del país están dirigidos a beneficiar al empresario, de cualquier tamaño, de cualquier sector, de cualquier industria, que se encuentre legalmente constituido. Y de la misma manera atienden a todos los empresarios informales que quieran efectuar el proceso de constitución y formalización de su empresa. Parte del trabajo de estas entidades en los últimos años ha sido la formalización de muchas mipyme, la cual se evidencia en el aumento de empresas en los registros mercantiles.



Al servicio de la pyme



Las cámaras de comercio han identificado dos áreas prioritarias de atención en la pyme: el empresario como gerente y la pyme como organización sostenible. Estos hallazgos concuerdan con la apreciación de Christian Bricker, director de Visión Universidad de la Sabana, sobre estas empresas: "El diagnóstico de las pyme en Colombia podría generalizarse en un problema de gestión y la solución para esto es prepararlas como verdaderas empresas y a sus dirigentes convertirlos en verdaderos gerentes".



La falta de gestión se puede apreciar en cinco puntos en los que el empresario pyme ha demostrado tener las mayores debilidades: formación integral en gerencia, acceso a información de mercados, productividad y competitividad, comercialización y encadenamientos productivos.



* Formación de gerentes pyme. Más del 80% de las pyme en Colombia tiene origen en la empresa familiar, lo que ha caracterizado una gerencia y una operación centralizada en el dueño. Para modernizar esta gestión y contrarrestar la alta tasa de mortalidad de la pyme, que supera el 50% de un año a otro, las Cámaras forman al gerente pyme del futuro. Por ejemplo, entre sus proyectos líderes de este año, la CCM destaca el de Fomento y Desarrollo de la Mentalidad Empresarial y de Potenciales Emprendedores. Este proyecto, que arranca con $300 millones aportados por Fomipyme y la CCM, pretende establecer bases sólidas de constitución y fomentar la mentalidad empresarial entre empresarios mipyme y potenciales emprendedores.



En la misma vía, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, con el programa de Perfeccionamiento para Empresarios, creó un diplomado de 416 horas de intensidad en formación empresarial, dirigido al mejoramiento de la capacidad ejecutiva de 3.020 empresarios. Bogotá también forma gerentes y en octubre lanza su programa Tutor, el cual pretende dar tutoría a más de 300 pyme en el mejoramiento significativo de sus resultados financieros.



* Construcción de centros de información. Muchas de las pyme existentes en el país se han mantenido con una cartera de clientes casi estática por muchos años. La expansión de mercados, además de convertirse en una tarea desconocida y audaz, se caracteriza por pocas fuentes de información. Las Cámaras son fuente primaria de información de mercados, pues disponen de las bases de datos de los Registros Mercantiles. Estas bases de datos, que están a la venta al público, son muy útiles para la identificación de mercados. También son fuente de información de mercados internacionales. Por ejemplo, en los últimos dos años, la Cámara de Comercio de Pereira ha generado información de mercados internacionales mediante investigaciones de mercados y asesores especializados. El valor de esta información se evidencia en la variación de las exportaciones no tradicionales que experimentó el departamento de Risaralda, que pasó en solo dos años de una balanza comercial negativa a un superávit de US$5 millones. Por su parte, la Cámara de Comercio de Bucaramanga tiene un sistema de información económica de Santander, actualizada de manera permanente las 24 horas del día en www.camaradirecta.com.



* Para hacer empresas productivas y competitivas. La capacidad productiva, la calidad y la estandarización de procesos son decisivos para la competitividad de la pyme, tanto en el mercado local como en el internacional. La Cámara de Comercio de Dosquebradas agrupa empresas por sectores y necesidades comunes para brindar apoyo en el mejoramiento productivo. Ahora, desarrolla procesos con un grupo de 40 panaderías, un grupo de 20 empresas del sector metalmecánico y un grupo de 12 empresas del sector de plásticos, entre otros. Además, las certificaciones de calidad se convierten en el diploma de las empresas para poder salir al mercado internacional.



La Cámara de Comercio de Bogotá ha contribuido al proceso de certificación ISO9000, al asesorar y acompañar la certificación de más de 270 pyme de la región, las cuales equivalen a cerca del 12% del total de empresas certificadas en el país.



Por su parte, la Cámara de Comercio de Barranquilla patrocina a Cenpack, el único centro tecnológico de empaques en el país, que a la fecha ha atendido a más de 200 pyme en asesoría, diseño, empaques, almacenamiento y embalaje.



En Santander, por medio del Centro de Desarrollo Empresarial, CDE, la Cámara de Comercio de Bucaramanga ha logrado 105 mapas de competitividad para pyme y ha atendido 127 empresas en sistemas de calidad ISO9000.



* Apoyo a la comercialización nacional e internacional. En muchos de los diagnósticos de pyme, se evidencia que aunque tienen un buen producto no lo han sabido vender y muchos menos encontrar su mercado objetivo. Las Cámaras apoyan al empresario en el desarrollo de canales de comercialización tanto en el país como en el entorno internacional, más precisamente exportaciones. La Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, trabaja en la promoción de negocios para pequeñas empresas en su programa SICME, con el cual ayuda a cerca de 900 pequeños empresarios a identificar nuevos clientes y a participar en rondas de negocios con compradores potenciales y en ferias y misiones empresariales de su sector productivo. En los dos últimos años se han realizado negocios por más de $7.000 millones en el desarrollo de este programa. La comercialización internacional también es muy atractiva; sin embargo, las cámaras están conscientes de las exigencias de esos mercados. "De las 65.000 empresas en la CCM, solo 600 exportan. La estrategia es que las 600 fortalezcan su capacidad exportadora y que las otras se conviertan en proveedoras de las exportadoras. No se puede seguir pensando que la panacea del desarrollo es la exportación, se deben desarrollar otros mercados y canales de comercio", comenta Lina María Vélez, presidente de la CCM.



Algunas cámaras, como la de Dosquebradas, desarrollan innovadores programas de apoyo para vender en el exterior. En su programa CIA, de comercialización internacional, la Cámara de Dosquebradas identifica oportunidades de demanda en el exterior. Con esa información, determina la oferta entre sus afiliados y los ayuda a realizar la operación internacional. De esta manera, empresas de Dosquebradas llevan 4 años exportando, principalmente a las Antillas Holandesas, y han alcanzado una suma cercana a los US$10 millones.



* Encadenamientos. La cooperación, mediante la estrategia de integración, es imprescindible para la competitividad de las empresas pyme. La CCM lidera el programa "Encadenamientos Productivos" en Antioquia, convenio que cuenta con recursos por $700 millones para formalizar y fortalecer las pequeñas unidades económicas informales en Medellín y encadenarlas al sector formal productivo de la ciudad. De manera directa, 100 unidades económicas de los sectores de alimentos, confección, servicios y comercio al detal se verán beneficiadas. En Barranquilla, la Cámara de Comercio trabaja un programa específico con las tiendas de la ciudad "Coordetiendas", que pretende agrupar a más de 1.000 establecimientos para unificar sus compras con el objetivo de obtener mejores precios y beneficios para este sector.



Cali, por su parte, trabaja hace 2 años en el fortalecimiento de cadenas productivas en los sectores de confección y cuero. La cadena productiva de la uva Isabella se constituye en un cluster que agrupa a más de 200 microempresarios del sector industrial, con lo que se pretende generar valor agregado en el producto final, como jugos o pulpa.



Llegó el momento de que las Cámaras entiendan que se deben a sus socios, "los empresarios", y empiecen a generar valor agregado para acompañar el crecimiento de las pyme, que en últimas constituyen el tejido empresarial del país. Las Cámaras se ponen la camiseta y las 57 existentes en el país tienen esta visión. Esto implica definitivamente que su estructura se reoriente y pase de una actitud pasiva a una proactiva. Las necesidades de las pyme son tan amplias y diversas que la especialización de los servicios en estas entidades es una realidad. Finalmente, habrá que tratarlas de una forma personalizada y exclusiva, porque si hay una constante en las pyme es que difieren significativamente unas de otras.