ALEJANDRA CARVAJAL

Por qué somos más pobres a pesar de que el PIB diga lo contrario

La pérdida del Capital Natural amenaza el desarrollo sostenible del país. El crecimiento del PIB también está en riesgo.

Alejandra Carvajal, Alejandra Carvajal
18 de diciembre de 2018

La conferencia de Bretton Woods de 1944 dio origen a instituciones financieras fundamentales para el desarrollo mundial: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Gatt (OMC). Asimismo, allí se introdujo el término Producto Interno Bruto, como un índice para determinar el tamaño de la economía de un país, siendo una medida de todos los bienes y servicios producidos en un tiempo determinado.

Contrario al espíritu inicial con que fue concebido (en particular por Simon Kuznets), el PIB ignora el valor del Capital Humano, el Capital Natural y el valor económico de las externalidades, tanto positivas como negativas. En un mundo globalizado y en el que se busca el desarrollo sostenible, la riqueza de los países debe también basarse, entre otros factores, en la disponibilidad de recursos naturales para la generación del crecimiento económico.

El Índice de Riqueza Inclusiva (IWI por sus siglas en inglés), ha sido creado por las Naciones Unidas para medir el crecimiento de los países de manera integral, analizando el Capital Natural (combustibles fósiles, minerales, recursos forestales), Agricultura y pesca; el Capital Humano (salud y educación); y el Capital Productivo (Equipos, maquinaria y vías, entre otros), así como los daños producidos por la contaminación, entre otros. Este Índice es también utilizado por el Banco Mundial, la Unesco y la Organización Mundial de la Salud.

Le puede interesar: Los estudiantes están siendo abusados. No más protestas estudiantiles

El informe de 2018 cubre un universo de 140 países, en un periodo comprendido entre 1990 y 2014. Dentro de los factores positivos está el que 135 países de los 140 incrementaron su riqueza inclusiva, es decir, todos los factores anteriormente mencionados. Sin embargo, hay uno que genera particular preocupación; a nivel mundial, el capital natural se está agotando y por lo tanto no estamos en condiciones de ser sostenibles.

Analizando el caso colombiano las cifras referentes al Producto Interno Bruto son alentadoras, pasamos de US$94,5 billones (en billones constantes de 2005) a US$222,6 en 2014. El crecimiento del PIB (cambio porcentual con respecto al año base de 1990), de 4,4% en 1995 a 33,1% en 2014. El Ingreso de Colombia es calificado como medio alto de acuerdo con el Índice, una buena noticia para el país.

Situación afín se vive con el Capital Humano, que pasa de US$523 billones (en billones constantes de 2005) en 1995 a US$902 en 2014. Asimismo, el crecimiento de Capital Producido partiendo de 1990 como año base tiene en 1995 un 4,1% y en 2014 un 34,2%.

La parte preocupante viene cuando se observa el Capital Natural, pues se ubica para 1995 en US$997 billones (de dólares constantes de 2005) y en 2014 en US$308. El crecimiento de este (teniendo como año base 1990), para 1995 es de -0,5%, y en 2014 es de -32,4%. La pérdida en materia de Recursos Renovables también es significativa, de US$771 billones en 1995 a US$178 en 2014. Los No Renovables de US$226 billones en 1995 a US$130 en 2014. En materia de recursos forestales pasamos de US$703 millones en 1995, a US$135 en 2014.

Le sugerimos: Cómo el “choca esos cinco” de Putin al príncipe saudí mejora su bolsillo

La caída fue vertiginosa entre 2010 y 2014, pues en 2010 estaba en US$677 billones. Esto es de algún modo congruente con la información proporcionada en la Tercera Comunicación de Cambio Climático enviada por el IDEAM a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en el que los altos niveles de deforestación fueron el lunar del informe. También coincide con las denuncias del gobierno de Estados Unidos en materia de incremento de cultivos ilícitos, en el periodo de negociaciones del proceso de paz, llegando incluso a que el país fuera susceptible de ser descertificado por este gobierno.

En materia Agrícola en 1995 el reporte hace un estimativo de US$65 billones, llegando a US$40 en 2014. Así las cosas, Colombia que es el país con mayor biodiversidad del mundo por metro cuadrado, con una riqueza natural sin igual, ve ahora comprometido su desarrollo y sostenibilidad futura, pues el Capital Natural amenaza con desaparecer.

Las Instituciones de Bretton Woods son obsoletas, valiosas para la sociedad de 1944 pero que deben ser reformadas conforme a la realidad de 2019. Lo mismo sucede con la medición del PIB. La sociedad contemporánea requiere medir su desarrollo no solo con base en el PIB sino en indicadores como el Índice de Riqueza Inclusiva

El mejor regalo de navidad para nuestros hijos es dejarles este legado natural. Debemos luchar por ello.

Pdta: Creo que debe analizarse más a fondo la pertinencia del impuesto a las botellas plásticas, ahora que la FAO proyecta que en 2050 habrán más plásticos que peces en los océanos.

Lea también:Las mentiras de la licitación de Transmilenio