OPINIÓN ONLINE

Plan Decenal de Educación: construcción colectiva de una política de Estado

Todos los colombianos estamos invitados a construir el Plan. Difícilmente tenemos oportunidades como ésta, de participar en la construcción de una política de Estado que determinará un pilar fundamental sobre el cual edificar una verdadera sociedad en Paz.

Víctor Hugo Malagón Basto
14 de julio de 2016

Todos los colombianos estamos invitados a construir el Plan Nacional Decenal de Educación, sin importar la raza, credo, edad, nivel educativo, género, filiación política, estrato socioeconómico, etc. Difícilmente tenemos oportunidades como ésta, de participar en la construcción de una política de Estado que determinará, no solamente el inmediato futuro, la suerte y la integridad de Colombia, sino también un pilar fundamental sobre el cual edificar una verdadera sociedad en Paz. 

Hace un par de semanas reflexionabamos desde esta columna sobre las urgencias y necesidades de Colombia de cara al logro de esa Paz Querida por todos, e insistíamos en que será la coherencia del sector privado y de la sociedad civil el principal argumento y el gran movilizador para su logro verdadero. En la misma línea de reflexión es necesario también reiterar que el logro de la Paz Querida, será el resultado, entre otros, de los avances efectivos en los objetivos de la agenda de desarrollo nacional y global. Para nadie es un secreto que, en el marco de dichos objetivos, la educación es, sin duda alguna, una dimensión prioritaria y probablemente la más grandemente remuneradora.

Cuando hablamos de coherencia, suponemos que los empresarios y la sociedad civil están, por ejemplo, adecuadamente informados sobre los contenidos y alcances de los acuerdos de negociación; que son capaces de desarrollar campañas innovadoras de generación de oportunidades para poblaciones afectadas por el conflcto (incliuidos los desmovilizados) más allá de la retórica y de la publicidad; que han procurado su participación activa y democrática en todos los procesos de construcción social vinculados a las prioridades del país, y muchos etcéteras.

Lea también: ¿Tiene el sector privado responsabilidad en la agenda global de desarrollo?

En este sentido llama la atención, la masiva invitación que se ha extendido a organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones y personas en general, para construir un ejercicio verdaderamente democrático de construcción de un nuevo Plan Nacional de Educación para el próximo decenio. En efecto, vencida la última versión del Plan Decenal de Educación el país requiere la reformulación de dicho plan nacional como la política pública que marcará el norte de la Educación en Colombia de 2016 a 2025.

Estos Planes Decenales de Educación (este será el tercero) han obtenido logros significativos en los últimos 20 años como la gratuidad de educación básica y media, el aumento del porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años en programas de educación inicial, la disminución significativa y consistente del analfabetismo, el aumento de los programas de educación superior con acreditacion de alta calidad, entre otros. Pero quizás lo más importante es la consolidación de un modelo de Política de Estado en Educación, que bajo su esquema decenal, supera las tentaciones de los gobiernos y de  los signos políticos. Adicionalmente a lo anterior, el espíritu del plan, pretende involucrar a la mayoria de compatriotas interesados en participar activamente en su construcción: ciudadanos de a pie, expertos reconocidos en materia de educación, niños, jóvenes, adultos, mujeres, hombres, quienes viven en las ciudades, en zonas rurales, en situación de discapacidad, afrodescendientes, campesinos, en fin, todos los colombianos estamos invitados a participar y en esta ocasión, como nunca antes, tenemos a disposición el mayor perfeccionamiento de las plataformas tecnológicas y las tecnologías de la información y de las comunicaciones, a disposición de este importante y deseable ejercicio de construcción democrática.

Lea también: De la política monetaria en contra de la inflación

No hay excusa entonces para no participar, no hay justificación alguna para quejarse en el futuro sobre el estado de la educación si tenemos la posibilidad en nuestras manos de participar ciertamente en la construcción del plan en los siguientes 4 momentos:

1. En un primer momento los colombianos estamos invitados a participar en una gran encuesta sobre temáticas prioritarias en la construcción de la agenda a partir de la Educación que soñamos a 2025 (plandecenal.edu.co);

2. Posteriormente se desarrolllarán foros presenciales y virtuales alrededor de las 20 temáticas prioritarias definidas en los resultados de la primera fase;

3. Gracias a las TICs, al compromiso de los entes descentralizados y al apoyo concreto del empresariado, será posible desarrollar foros y espacios concretos en los 1.128 municipios, 32 departamentos y 5 regiones buscando articular el ejercicio nacional con los ejercicios locales para hacerlos convergentes y eficientes;

4. Y finalmente se hará un ejercicio también representativo e incluyente de redacción definitiva del Plan Decenal 2016-2025.

Todos los colombianos estamos invitados a construir el Plan Nacional Decenal de Educación, sin distingo de raza, credo, edad, nivel educativo, género, filiación política, estrato socioeconómico, condición física, etc. Dificilmente tenemos oportunidades como ésta, de participar en la construcción de una política de Estado que determinará, no solamente el inmediato futuro, la suerte y la integridad de Colombia, sino también un pilar fundamental sobre el cual edificar una verdadera sociedad en Paz, pues la desesperanza, puede conducir a nuestro pueblo al máximo deterioro de su tejido social y poner en peligro la expectativa de una armónica convivencia, pero también, la ilusión, el compromiso y la esperanza de los colombianos en esta tarea de construcción colectiva, enriquecerá los espíritus de tal manera que las miserias humanas que nos rodean serán finalmente derrotadas.

Lea también: Emprendiendo después de los 50 y en la tercera edad: la llamada economía gris