OPINIÓN ONLINE

La responsabilidad social de los pequeños empresarios

El concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y sus prácticas no solo está reservado para las grandes empresas, las pequeñas y medianas pueden de igual manera implementar estas ejecuciones y obtener importantes resultados comerciales favoreciendo la comunidad.

Juan Carlos Sanclemente Téllez
20 de agosto de 2016

La RSE y sus distintas aplicaciones han tenido una gran divulgación tanto en la academia como en los medios empresariales mundiales y latinoamericanos, especialmente en grandes empresas y compañías multinacionales. Son variadas y numerosas las prácticas que este tipo de organizaciones lleva a cabo para dar cumplimiento a esta orientación hacia la sociedad. Es común, por otra parte, encontrar que los pequeños empresarios identifican dichas actividades con el cumplimiento de obligaciones legales, fiscales, económicas y éticas desarrollando concretamente en este campo acciones informales y prácticas voluntarias que de alguna u otra forma se constituyen en una expresión del concepto como tal.

La norma ISO 26000 define la RSE como: “responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, y, esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”.

Por su parte, la Comisión Europea en su libro verde (2001) define el concepto como: “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. Más recientemente (2011), la misma Comisión presenta una nueva definición del término: “la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad”.

En una investigación empírica llevada a cabo en una ciudad colombiana con pequeños distribuidores minoristas (empresarios del sector comercial) relacionada con elementos que le brindan reputación y posicionamiento a estas personas frente a sus principales competidores y que incluyó el manejo de la RSE, he podido constatar algunos tipos de responsabilidad que me permito detallar, advirtiendo que son planteamientos expresados directamente por ellos:

RSE Económica

Hacen que su negocio sea rentable manteniendo un alto nivel de eficiencia operativa que les permita que su actividad les genere ingresos y les posibilite existir a largo plazo.

RSE Ambiental

Evidencian una cierta obligación con el cuidado, preservación y salvaguardia del entorno en que desarrollan sus actividades comerciales.

RSE Ética

La consideran como la obligación de realizar todo aquello que es correcto, justo y equitativo, evitando el daño a los demás. Reconocer y respetar las normas morales y éticas adoptadas por la sociedad en que llevan a cabo su ocupación.

RSE Legal

Buscan acatar la ley en el sentido de desempeñarse de manera consistente y coherente con las normatividades existentes y de acuerdo con los organismos que las expiden.

RSE Comercial

La llevan a cabo con sus clientes y sus proveedores. Se esfuerzan por atender las necesidades de su mercado y “responderle” a los acuerdos y a las relaciones que tienen con las empresas que les brindan sus aprovisionamientos. Es una percepción de “obligación” respecto a esas personas con las que interactúan a diario.

RSE Voluntaria

La estiman como una obligación de carácter discrecional y netamente espontánea. Contribuir con recursos a la comunidad, mejorar la calidad de vida, participar en actividades voluntarias y caritativas que se desarrollan en el entorno en que realizan su actividad comercial.

Los distintos tipos de RSE mencionados contienen un sinnúmero de actividades específicas, que de acuerdo al estudio, efectivamente tienen una relación con un mejor posicionamiento de estos empresarios en el mercado respecto a su competencia directa.

También se pudo confirmar en la investigación referida que las principales perspectivas que se tienen en cuenta al analizar el desempeño de pequeños negocios en el campo de la RSE son las de establecer prioridades en los siguientes aspectos: la maximización de las ganancias, la subsistencia como empresa para tener calidad de vida y el sustento, el interés propio al involucrarse en acciones sociales que conscientemente les reporten beneficio en su negocio, y la de desarrollar contribuciones sociales a la comunidad, inclusive por encima de la búsqueda de utilidades.

Igualmente se comprobó que las acciones citadas en este campo, son meramente informales y no hacen parte de un planteamiento estratégico, en el sentido de ganar imagen o reputación con el mercado al cual atienden, como puede ser el caso de grandes empresas, que buscan, de manera adicional a estos actos, mejorar en forma ostensible su desempeño financiero al emprender iniciativas de esta índole. Se pudo concluir en este sentido que los inductores principales de la RSE en el caso analizado, son principalmente, la personalidad, los valores, las actitudes, los principios, los supuestos que estas personas tienen sobre la relación de sus negocios con los diferentes grupos de interés, así como sobre cómo se debe crear y transferir valor en conjunto. Esta especificidad tornaría la RSE que se practica en estos negocios, en una actividad informal, esporádica, implícita, no planificada.

¿No será que las prácticas formales y estratégicas que llevan a cabo las grandes empresas, podrían tener algún tipo de vínculo con las actividades intuitivas y “naturales” que efectúan los pequeños empresarios y ayudar conjuntamente al país con los distintos problemas sociales y ambientales que lo aquejan?