OPINIÓN ONLINE

¿De qué manera la internacionalización es crucial para las empresas colombianas?

Aunque pareciera que exportar siempre es bueno para las empresas, hay que tener en cuenta que las organizaciones de mejor rendimiento o better performers son aquellas que pueden conseguir ventajas competitivas en mercados extranjeros y sus resultados positivos se deben a su buena estrategia, y no necesariamente a que sean exportadoras.

Maria Alejandra Gonzalez-Perez
14 de agosto de 2016

Durante el año 2015, en la Universidad EAFIT, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Medellin, hicimos una investigación en colaboración con Miguel M. Torres de la Universidad de Leeds en Inglaterra y Virginia Cathro de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda. La investigación tuvo una muestra de 50 empresas colombianas, quienes participaron diligenciando una encuesta en línea.

En promedio, las empresas estudiadas tenían 22 años de existencia, 50% eran empresas manufactureras, 32% de servicios, y 14% pertenecían a industrias extractivas o agrícolas. El 72% de estas empresas reportaron ser empresas familiares, y en total emplean 409 personas en Colombia, y 61 en el extranjero.

El 52% de las empresas que fueron estudiadas reportan que, especialmente desde el año 2011, han recibido apoyo de diferentes instituciones del país para sus procesos de internacionalización. De manera recurrente las formas de apoyo que son percibidas como mayores incentivos son el acompañamiento para participar en ferias, los incentivos fiscales, y la percepción que los tratados de libre comercio son positivos para promover el comercio y proteger las inversiones internacionales.

Lea también: La tolerancia no es un lujo, es una necesidad

Respecto a las motivaciones de las empresas colombianas para exportar, nos encontramos que tanto la posibilidad de explorar nuevos mercados como la oportunidad de obtener mayores utilidades son las dos más grandes motivaciones de las empresas observadas.  Para estas empresas, tener una amplia red de contactos, y tener un mercado doméstico limitado, son factores que propician el interés para vender los productos y servicios en el extranjero. Mientras que los aspectos que resultan atractivos para seleccionar mercados de destino son la ausencia o baja protección a las importaciones y el ambiente favorable para el comercio internacional.

A nivel operativo, la mayoría de las empresas estudiadas exportan una vez al mes, y los pedidos de exportaciones son procesados en un perodo de 3 semanas. Los pedidos internacionales, llegan por correo electrónico, y las entregas se hacen a través de las redes logísticas y de transporte de la empresa. Las empresas participantes reportaron exportar principalmente a los Estados Unidos.

Este estudio encontró que el nivel de educación de los empleados, la liquidez de la empresa para enfrentarse a deudas, y la intensidad innovadora son aspectos que incrementan la posibilidad de mejores resultados, y por ende la probabilidad de supervivencia de la empresa en el largo plazo.

Lea también: COP21: Cambio climático, diplomacia, y escepticismo

En el mismo estudio, se indagó el rol de interacción virtual de las empresas colombianas. Se encontró que para las interacciones virtuales el correo electrónico continúa siendo el mecanismo más común, seguido por la comunicación vía WhatsApp y Skype. Para las empresas estudiadas, estas tecnologías de información significan la posibilidad de una rápida generación de ideas, y una transmisión de información de manera casi instantánea.  Es por esto que, tecnologías que fueron bastante usadas en las décadas anteriores, como correo de voz, prácticamente entraron en desuso para las empresas colombianas del estudio.

En términos generales los hallazgos de este estudio en Colombia, fueron consistentes con los resultados de estudios previos de los investigadores Andrew B. Bernard de la Escuela de Negocios de Yale, y J. Bradford Jensen de Carnegie Mellon, en donde se confirma que las empresas exportadoras tienen más probabilidades de supervivencia y mejores resultados que las no exportadoras.

Lea también: Big Data: ¿Genera valor esta revolución gerencial?