IVÁN MONTENEGRO

Escenarios para el posacuerdo (Parte I)

En el caso de los países fracasados, el conflicto por la renta y el poder se canaliza por unas instituciones de carácter extractivo, que se manifiestan por una débil centralización y presencia del Estado en todo el territorio.

Iván Montenegro
22 de diciembre de 2016

Con base en el modelo conceptual de Acemoglu y Robinson (2012), y en el enfoque de escenarios, voy a proponer en las siguientes columnas unos escenarios de desarrollo del proceso de construcción de Paz. En este tiempo de fiestas desarrollaré los escenarios exitosos, esperando contribuir a la reflexión para el año por venir.

Acemoglu y Robinson, AR, en su extensa investigación: “Porqué fracasan los países”, elaboran una teoría que explica el fracaso o el éxito de los países, a partir de la preponderancia de las instituciones políticas sobre las instituciones económicas. En el caso de los países fracasados, el conflicto por la renta y el poder se canaliza por unas instituciones de carácter extractivo, que se manifiestan por una débil centralización y presencia del Estado en todo el territorio, el ejercicio del autoritarismo por parte de unas pequeñas y cerradas élites, en medio de acres y siniestras luchas por el poder. Estas instituciones políticas extractivas soportan unas instituciones económicas extractivas compuestas por la presencia de grandes monopolios estatales o privados, unos derechos de propiedad difusos o inexistentes, escasos incentivos hacia el ahorro y la inversión, y nula o débil inversión en innovación. Y se genera un círculo vicioso: instituciones económicas extractivas que apoyan instituciones políticas extractivas que mantiene el estancamiento del país para beneficio de una élite.   

En la evolución institucional influye su historia, pero también la llamada deriva institucional y la casualidad. Los autores, AR, tomando de la biología el concepto de deriva genética que da cuenta que en dos poblaciones aisladas de organismos se diferencian lentamente entre ellas debido a mutaciones aleatorias que se acumulan, en lo institucional,  dos países, debido a hechos casuales, logran pequeñas diferencias, que son esenciales cuando aparecen coyunturas críticas, concepto que tratamos luego.

En el caso de los países prósperos, sus instituciones políticas inclusivas demuestran un grado apreciable de centralización y presencia del Estado en el territorio, el ejercicio real de un pluralismo político, el ejercicio de los derechos políticos y humanos, y la existencia y práctica de la Ley. Sus instituciones económicas de carácter inclusivo incluyen incentivos a la propiedad y a su reconocimiento, incentivos hacia el funcionamiento de un mercado incluyente, la inversión en formación y capacitación de las personas, y la inversión público-privada en innovación y ciencia, en el marco de un sistema nacional de innovación. Se instaura un círculo virtuoso entre las instituciones económicas inclusivas y las instituciones políticas inclusivas que conduce y acrecienta la prosperidad.  

Los países estancados o los fracasados, según AR, pueden hacer un cambio profundo cuando esas pequeñas diferencias institucionales aprovechan una coyuntura crítica definida como un gran acontecimiento o una confluencia de factores que modifican el equilibrio político o económico de una sociedad o su entorno. Pero el éxito no está asegurado y hay situaciones de países prósperos que por una coyuntura crítica de influencia negativa cayeron en situaciones de atraso.

Las instituciones políticas colombianas son mixtas (inclusivas y extractivas), ya que el Estado, aunque cuenta con algunas instituciones de excelencia, no tiene presencia en todo el territorio y en regiones periféricas el poder lo ostentan, en diverso grado, grupos armados ilegales. El poder político real es restringido ya que, aunque se realizan periódicamente elecciones en diversos niveles, en la práctica personas y organizaciones que no cuenten con muy cuantiosos recursos no acceden al poder legislativo, el estatuto de la oposición es muy débil, ésta y la protesta ciudadana son estigmatizadas en el ambiente político, y está muy arraigado un sistema político del clientelismo. Investigaciones objetivas (CNMH, 2014, 2016) demuestran que el conflicto armado desde hace casi sesenta años ha significado violación de derechos humanos en grandes dimensiones. Si bien es un país de leyes, su práctica es parcial, y la corrupción es rampante, y existe en amplios círculos la costumbre de esquivar la ley.

Las instituciones económicas muestran la existencia de incentivos y cierto respeto a la propiedad, mas en el sector rural ha existido despojo de baldíos y de pequeños poseedores,  en la actualidad existe desconocimiento de límites prediales y el catastro es muy deficiente, a lo cual hay que agregar los delitos contra la propiedad pública y la gran dimensión de la evasión del pago de impuestos y la regresividad de la estructura impositiva. Aunque la dinámica del mercado es alta en el sector urbano, existen monopolios en los sectores financiero y de comunicaciones (OCDE, 2015), y es uno de los países más inequitativos del mundo. La cobertura de la educación es aceptable, pero con deficiencia en los niveles preescolar, media, técnica y tecnológica; y la calidad de la educación básica es muy baja en términos internacionales, a pesar de cierto progreso en las últimas pruebas PISA. El avance y el estado de la innovación empresarial es precario, ya que el 75% de las empresas formales de industria y servicios no innovan, un 1% lo hace para el mercado nacional, un 20% hacen innovaciones para la propia empresa y el 0,1% logran innovaciones para el mercado internacional (DANE, 2015, 2016); no se conoce la información para la innovación en el sector informal de la economía que abarca cerca del 50% del empleo, que supondría casi ausencia de la innovación.     

La hipótesis que planteo es que la firma del nuevo Acuerdo de Paz, en cuanto a su contenido, su apoyo interno y en el exterior, constituye una coyuntura crítica que podría lograr un cambio considerable en la trayectoria de desarrollo de Colombia hacia un país desarrollado e incluyente. El contenido del Acuerdo significa la construcción y fortalecimiento del Estado en territorios periféricos afectados por la violencia, la creación de espacios y una cultura para la participación política de otros actores tradicionalmente relegados del poder. La Justicia Transicional es, según expertos, lo más avanzado en el mundo, y con probable impacto positivo en Colombia y en otros países. El apoyo interno y el apoyo internacional son fuerzas políticas que elevan la probabilidad de éxito en su implementación. En la próxima columna elaboro el escenario ideal, con el deseo de una feliz Navidad para ustedes.       

Lea también: La desaparición forzada en Colombia (Parte III)