ÁNGEL PÉREZ

En educación, al Plan Nacional de Desarrollo, le faltan dientes y recursos

El PND cuenta con un buen diagnóstico del sector, con datos y referencias precisas sobre la mayoría de los problemas de la educación en Colombia, pero las propuestas no son ambiciosas y de entrada se nota que la educación no es una prioridad para este gobierno.

Ángel Pérez, Ángel Pérez
4 de marzo de 2019

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) en Educación no acierta en las propuestas para resolver los grandes problemas del sector; aunque es un compendio de buenas intenciones, cuenta con un buen diagnóstico del sector, con datos y referencias precisas sobre la mayoría de los problemas de la educación en Colombia, pero las propuestas no son ambiciosas y de entrada se nota que la educación no es una prioridad para este gobierno, ojalá estuviera equivocado.

Para empezar, el Plan para el sector educativo no es producto de un acuerdo con las organizaciones del sector, tampoco buscó algún tipo de acercamientos con los maestros a través de Fecode; más grave, no tuvo en cuenta documentos institucionales del Ministerio de Educación Nacional (MEN) como los diez desafíos estratégicos del Plan Decenal 2016-2026 o iniciativas como Ideas Para Tejer: Reflexiones sobre la Educación en Colombia 2010-2018 de la Fundación Empresarios por la Educación o el esfuerzo gigantesco que han realizado organizaciones como Compartir, Viva la Ciudadanía, CINEP y otras en el tema de la educación rural.

En educación el PND plantea siete objetivos, muy generales, que no tienen resistencia en el sector. Con cada uno de los objetivos se puede iniciar una discusión a fondo para determinar tres acciones: ¿qué se puede hacer (con mayor ambición)? ¿definir cuáles son las metas y los indicadores de seguimiento? y determinar los recursos año a año para cumplir dichas metas, es decir, sin populismo técnico y sin carreta.

Lea también: Las diferencias entre docentes explican, en parte, las brechas en educación

Los siete objetivos son:

  1. Educación inicial de calidad para el desarrollo integral.
  2. Brindar una educación con calidad y fomentar la permanencia en la educación inicial, preescolar, básica y media.
  3. Apuesta por una educación media con calidad y pertinencia para los jóvenes colombianos.
  4. Más y mejor educación rural.
  5. Apuesta para impulsar una educación superior incluyente y de calidad.
  6. Eficiencia y desarrollo de capacidades para una gestión moderna del sector educativo.
  7. Alianza por la calidad y pertinencia de la educación y formación del talento humano

El PND evade discutir a fondo el problema central del sector educativo oficial que es la financiación y ligar los recursos a cada uno de los objetivos, metas y programas del Plan para la educación preescolar, básica y media, sólo así conoceríamos la magnitud de los retos, su posibilidad de ejecución y ¿cuál es la importancia del sector educativo (el principal problema político de un Estado es definir cómo obtiene los recursos y en qué se los gasta) y hasta dónde vamos a llegar en este Gobierno?

Insisto una vez más, faltan recursos para la educación, por ejemplo, en el documento Ideas para Tejer se propuso desde el año pasado el crecimiento progresivo de la inversión pública para educación. Aumentar los recursos “en los próximos cuatro años debe realizarse con el propósito de trazar un camino hacia el mejoramiento de la calidad, equilibrar la balanza con el gasto privado hasta lograr disminuir su participación a 15 % (gasto excesivo de pobres y clases medias en educación) y aumentar a 6% del PIB la inversión en educación. Esta propuesta se plantea de acuerdo con la proyección alrededor de las metas de crecimiento y lo que se invierte en otros países con características similares a Colombia”. Ojo, no lo dice Fecode, ni otra organización sindical, lo sostiene la Fundación Empresarios por la Educación; institución con conocimiento del sector, que cuenta con un equipo técnico calificado.

Por limitaciones de espacio me referiré en este artículo al primer objetivo. Muy importante y valioso para el país que el PND, en educación, centre su atención en la educación inicial y que se proyecte atención integral para los 500.000 niños matriculados en el grado de transición. Sin embargo, en el diagnóstico se destaca que la cobertura neta en dicho grado es de 55,3%, es decir, el 44,7% de los niños que asiste a la educación formal no tienen 5 años; en la zona rural se amplían al 53% los niños que sin tener 5 años están matriculados en el grado de transición.

Le sugerimos: Características de los docentes en Colombia

Lo anterior demuestra que las familias (las más pobres) están matriculando en el grado de transición a niños de 4 años o de 6 años y más. Esto es muy grave, arrancamos mal, originando problemas de extra-edad a través de la ruta escolar o bachilleres que terminan a los 15 años, sin la madurez suficiente para definir su vida presente y futura (jóvenes con problemas emocionales y sin pasión por mejorar o avanzar en el camino de la vida, ellos no saben qué hacer).

El Plan propone como meta pasar de 55,3% a 68% la tasa de cobertura neta en transición. Con esta meta estamos aceptando que en 4 años este gravísimo problema NO se resuelve, por ello propongo ser muy ambicioso, el país se debe acercar al 90% la cobertura neta en transición, esto no requiere grandes recursos adicionales, se demanda gestión, información y propuestas, como una gran movilización nacional para convencer a todos los padres de familia de que los niños de 5 años deben estar matriculados y deben asistir a los colegios. De lo contrario, se puede pensar en expedir un marco legal para hacer obligatorio este derecho de los niños de 5 años, como ocurre en otros países; los padres de familia que no matriculen a los niños en este grado (ojalá fuera a los 4 años en el grado jardín, pero no tenemos la oferta oficial suficiente) deben ser sancionados o multados. Aclaro que en este grado tenemos los cupos, la cobertura bruta es cercana al 100%, así como la infraestructura y los maestros.

Por último, en Colombia hay 520.000 niños de 4 años que no acceden al grado de jardín, el Plan no tiene una sola meta para incrementar en este grado la cobertura. En el mundo hoy se recomienda para mejorar calidad y la permanencia, mínimo, dos años de preescolar.

Le puede interesar: Servidores públicos provisionales o con contratos no tienen garantías