OPINIÓN ONLINE

COP21: Cambio climático, diplomacia, y escepticismo

¿Cómo convertir el escepticismo en el optimismo necesario que necesitamos para conseguir alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, y las metas sobre cambio climático?

Maria Alejandra Gonzalez-Perez
24 de abril de 2016

El viernes 22 de Abril 2016, día de la tierra, tuvo lugar en la oficina de las Naciones Unidas en Nueva York la ceremonia oficial de firma del “Acuerdo Marco de París”, desde ese momento existe un plazo de un año para conseguir la ratificación de por lo menos 55 países, de los 195 que se habían comprometido en Paris el 12 diciembre 2015 en la versión 21 de la conferencia de las partes (COP21) a adoptar de manera unánime lo que sería el primer acuerdo universal sobre el clima.  Ocho días antes (15 de Abril 2016), en una rueda de prensa el vocero del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó que155 países habían enviado confirmación que firmarían el acuerdo de manera oficial el día de la ceremonia. Sin embargo, el acuerdo solo había conseguido hasta ese momento la firma de Fiji desde Febrero 2016.

En diciembre 2009, en Copenhague tuvo lugar el COP15, un evento mundial en donde se esperaba llegar a un acuerdo para la mitigación de cambio climático. Contra las expectativas, en el último día del COP15 solo le consiguió lo que llamarón los medios de comunicación y analistas como una “débil declaración política”, dada la carencia de compromisos jurídicamente vinculantes para reducir las emisiones de CO2. De acuerdo a la costarricense Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y quien lideró el COP21, el COP15 fracasó debido a la división entre “el norte global y el sur global”.

Aunque el COP21 de París  expuso una innegable evidencia la vigencia visible de un movimiento de justicia social y ambientalista solido, y con gran articulación internacional de actores de la sociedad civil, empresas y gobiernos buscando respuestas y acciones para la crisis climática mundial, para muchos, el COP21 fracasó en conseguir resultados significativos. Según Oscar Reyes, miembro asociado de think tank Institute for Policy Studies (IPS) en Washington, el acuerdo de París tiene siete grandes falencias:

  1. Las metas propuestas son ambiciosas, y con pocas probabilidades de ser logradas.
  2. No hay metas que hayan especificado los aspectos legalmente vinculantes para reducir la contaminación ambiental.
  3. No se crearon nuevos incentivos financieros para que los países en vía de desarrollo hagan frente al cambio climático
  4. Los daños ya causados en el clima son irreparables.
  5. No pide a los productores de petróleo, gas, o carbón dejar de explotar estos recursos.
  6. No hay reglas claras para un nuevo y efectivo mecanismo de mercado de carbono, y poder comercializar lo que en el acuerdo se denominan “los resultados de mitigación de traslado internacional”.
  7. La contaminación de carbono producida por transporte comercial internacional, o vuelos no se tiene en cuenta.

Pese a la percepción de algunos de la imposibilidad de cumplimiento de las metas del COP21 por parte de algunas fracciones políticas y científicas en diferentes naciones del mundo, para Christiana Figueres, “lo imposible no es un hecho, es una actitud, solamente una actitud… Nunca ha habido victoria sin optimismo” refiriéndose a la voluntad política necesaria para conseguir cambiar un escepticismo en lograr un acuerdo universal unánime.  

Según Figueres, lograr que se acordará el COP21, implicó un gran trabajo diplomático de demostrar evidencias a los gobiernos y a los empresarios que con la adopción de tecnologías limpias con energías sostenible se logran beneficios económicos, ya que la diseminación de tecnologías limpias nos traerá aire más limpio, mejor salud, ciudades más habitables, mejor transporte público, y mejor acceso a garantizar fuentes energéticas tanto en países menos desarrollados, como en los países avanzados.  Esto significó un entendimiento de tanto gobernantes, como lideres empresariales que la viabilidad futura  (y por ende la sostenibilidad y la competitividad) de sus negocios, y de sus sociedades dependía de lograr este acuerdo universal; una decisión de orientarse en una ruta común de largo plazo, un compromiso para actuar, y una identificación de cómo poder contribuir respetando los interés y necesidades particulares de cada nación.

La próxima conferencia de las partes (COP22) tendrá del 7 al 18 de Noviembre 2016 en Marrakech (Marruecos), ciudad en la cual fue firmado por 124 naciones en Abril 1994 el histórico acuerdo de Marrakech mediante el cual se estableció la Organización Mundial del Comercio (OMC).