Opinión On-line

¿Autonomía o control en subsidiarias en el extranjero?

Antes, por falta de experiencia en la gerencia de operaciones internacionales, se contaban con evidencias incuestionables sobre la importancia de mantener estricto control de las operaciones en el extranjero de las empresas. Opinión de María Alejandra Gonzalez-Perez.*

Maria Alejandra Gonzalez-Perez, Maria Alejandra Gonzalez-Perez
3 de marzo de 2014

Las investigaciones recientes demuestran que dotar de autonomía a las subsidiarias es un mecanismo estratégico para internacionalización exitosa.

Especialmente para las empresas que provienen de países emergentes, el delegar autonomía en el poder de decisión a las subsidiarias clave facilita que se logren aprendizajes necesarios para compensar las limitaciones de no ser una empresa local (y de ser una empresa de un país en proceso de desarrollo), y poderse adoptar a las condiciones requeridas en los mercados donde están las operaciones en el extranjero. A estas conclusiones llegaron los recientes resultados de investigación de Stephanie Lu Wang de la Universidad de Miami, y sus co-investigadores en las universidades chinas Sun Yat-Sen, y Fundan publicados en la edición febrero-marzo 2014 del Journal of International Business.

Estos resultados difieren con las perspectivas en donde las multinacionales de países desarrollados deberían mantener control de las operaciones en el exterior, dado que esto facilitaba la eficiencia y garantizaba que se capitalizaran las ventajas competitivas (además de conseguir economías de escala y estandarización) con que contaban en sus mercados domésticos para alcanzar integración de actividades globales y competitividad internacional. Sin embargo, esto es varía para las empresas de países emergentes y en vía de desarrollo, ya que los mercados internacionales representan para estas empresas oportunidades inmensas y mecanismos estratégico de aprendizaje, apalancamiento de recursos, y participación en redes locales; aspectos que compensan las debilidades que estas empresas pudieran tener al internacionalizarse (en comparación a las empresas de países de avanzado desarrollo). A diferencia de las subsidiarias controladas remotamente por la casa matriz, las subsidiarias autónomas cuentan independencia de la casa matriz y otras subsidiarias, y han sido dotadas con poder de decisión sobre los aspectos involucrados sus procesos productivos y las actividades en su cadena de valor.

Pese a que los países emergentes han crecido más rápidamente que los avanzados en la última década, existen discusiones vigentes sobre las diferencias de las multinacionales dependiendo de su país y región de origen. Estas diferencias son más acentuadas cuando se comparan los atributos que se les dan a las empresas de países de avanzado desarrollo, en relación a aquellas de países emergentes. Las diferencias más notorias son las relacionadas con en el nivel de desarrollo comparativamente bajo de las instituciones de los mercados en países emergentes, y las deficiencias competitivas.

Según los investigadores Rosalie L. Tung y Yadong Luo, las empresas multinacionales de países emergentes se expanden internacionalmente de manera sistemática para compensar vacíos en cuanto a recursos y capacidades, y de esta manera mejor a largo plazo su estrategia competitiva a nivel internacional. Es por esta razón que adquisiciones son un método de entrada para lograr una rápida internacionalización especialmente cuando se buscan recursos complementarios, y nuevas oportunidades de mercados. Para esto, el éxito de las operaciones internacionales depende que las subsidiarias y unidades en el extranjero tengan capacidades para maniobrar bajo condiciones de adversidad, incertidumbre y riesgo, las cuales para superarse requieren de una alta capacidad de aprendizaje, ya que en muchos casos la experiencia local no es transferible en situaciones internacionales.

Es por esta razón, que es importante delegar a los gerentes de las subsidiarias con poder de decisión para poder adaptar las operaciones, y triunfar en mercados en otras fronteras.

* (PhD), Profesora Titular de la Escuela de Administración, Universidad Eafit