OPINIÓN ONLINE

1976, 40 años después

Aunque todos los años pasan cosas importantes, hay años con intensidades particulares. Hay años como 2016, en el que confluyen muchas cosas, y que parecieran un punto de inflexión (tipping point) en la historia. 1976 fue uno de esos.

Maria Alejandra Gonzalez-Perez
27 de noviembre de 2016

El año 1976 coincide con el del dragón en el zodiaco chino y marca el bicentenario de la independencia de los Estados Unidos. Igual que el que estamos viviendo, 1976 fue un año bisiesto con abundantes sucesos internacionales trascendentales.

Entre ellos están el 1 de enero, cuando se nacionalizó la industria petrolera en Venezuela; el 3 de enero, día en que entró en vigor el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas; el 21 de enero, cuando fue el primer vuelo comercial del avión supersónico de pasajeros Concorde (que salió de circulación en el 2003); el 4 de febrero, cuando un terremoto de 7,5 en la escala de Richter dejó 26.000 muertos en Guatemala; el 22 de febrero, día en que Estados Unidos reconoce haber experimentado con seres humanos para ver los efectos de las radiaciones de las bombas atómicas; el 24 de marzo cuando, mediante un golpe de Estado derrocan a Isabel Martínez de Perón, en Argentina, y se instaura una dictadura militar que termina en 1983; y el 1 de abril, cuando se funda Apple Computers.

Lea también: Cisnes negros y la frecuencia de lo altamente improbable

Para el segundo semestre de 1976, específicamente el 24 de junio, se anuncia la unificación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur; el 26 de junio se inaugura la torre CN en Toronto (la edificación más alta del mundo en esos momentos); el 20 de julio llega a Marte la nave Estadounidense Viking 1; el 28 de julio un terremoto de 7,5 en la escala de Richter deja más de 240.000 muertos en Tangshan (China); 16 de septiembre fue la noche de los lápices en Buenos Aires, Argentina, donde se secuestran y asesinan varios estudiantes; el 6 de octubre se termina la Revolución Cultural en China con el arresto de la Banda de los Cuatro; el 2 de noviembre se inventa el Ethernet; y el 2 de diciembre del mismo año Fidel Castro asciende a la Presidencia de Cuba.

Adicionalmente, en ese año la República Árabe Saharaui Democrática, que había sido reconocida como Estado independiente, fue ocupada ilegalmente por Marruecos y Mauritania, y ocurre el primer brote del virus del Ébola en Zaire (hoy Republica del Congo) cobrando la vida de más de 300 personas.

Ese año Colombia se convirtió en el mayor productor de marihuana en el mundo y comenzó la bonanza marimbera. El 12 de abril fue legalizada la dosis máxima personal de marihuana en este país (28 gramos);  el 6 de junio fue descubierta La Ciudad Perdida por un grupo de antropólogos en la Sierra Nevada de Santa Marta; y el 3 de diciembre fue aprobada “La Declaración de Bogotá”, donde varios países ubicados en la zona ecuatorial del planeta declararon que el espacio ultra-terrestre hace parte del territorio y que, por ende, podían ubicar sus propios satélites cuando las condiciones tecnológicas lo permitieran.

Lea también: Principios del Ecuador y las consideraciones en la financiación de proyectos

En el mundo de la cultura, ese año murieron en Colombia los poetas y escritores León De Greiff (1895-1976), y Gonzalo Arango Arias (1931-1976); y en el ámbito del entretenimiento, el Binomio de Oro lanzó su éxito “La Creciente”.

Ese año se publicaron memorables libros como “Entrevista con el Vampiro”, de Anne Rice; “El gen egoísta”, de Richard Dawkins; “Los gnomos”, de Rien Poortvliet; y “La Historia de la Sexualidad”, de Michel Foucault. Además, se lanzaron películas como: “Rocky”; “Taxi Driver”; “Carrie”; “El hombre que cayó a la tierra” (con David Bowie); y “Todos los hombres del Presidente”.  Nació la banda irlandesa U2; inició el “Show de los Muppets”; y “The Eagles” lanzó su canción “Hotel California”. También se inventó la impresora de tinta; y se lanzó la videograbadora VHS.  Ese año se empezó a fabricar el Ford Fiesta y la rumana Nadia Elena Comaneci obtuvo, a sus 14 años, el imposible 10 en gimnasia en los Juegos Olímpicos de Montreal.

1976 también fue considerado un hito para muchos de los teóricos y analistas de los Negocios Internacionales. Fue en ese año cuando fue publicado el libro con el influyente trabajo investigativo sobre el futuro de las empresas multinacionales (The Future of the Multinational Enterprise), del profesor Dr. Peter C. Buckley (University of Leeds) y del Profesor Dr. Mark C. Casson (University of Reading); y fue en ese mismo año cuando fue publicada de manera póstuma la tesis de doctorado (The International Operations of National Firms: A Study of Direct Foreign Investment), de Stephen H. Hymer (1934-1974), conocido como el creador de la teoría de las empresas multinacionales y la inversión extranjera directa.

En Economía, se le otorgó el premio Nobel (Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences) a Milton Friedman por sus contribuciones en los campos de teoría e historia monetaria, análisis del consumo, y su demostración de la complejidad de la política de estabilización de la economía. 

Algunas publicaciones científicas que se publicaron ese año que más impacto (medido por citaciones) tuvieron fueron: el método de Marion D. Bradford para cuantificación proteica publicado en la revista Analytical Biochemistry, con más de 213.000 citaciones; “La llegada de la sociedad Post-Industrial”, de Daniel Bell (cerca de 170.000 citas); el libro de “La teoría de grafos con aplicaciones”, de J.A. Bondy y U.S.R. Murty ; el libro “La teoría matemática de la evidencia”, de Glenn Shafer; y el artículo “La teoría de la firma: comportamiento gerencial, costos de agencia y estructura de propiedad”, de Michael C. Jensen y William H. Meckling, publicado en el Journal of Financial Economics.

Seguramente recordaremos 2016 como un año de múltiples eventos cuya ocurrencia considerábamos improbable.

Lea también: La nueva mediocridad y el standby