Home

Empresas

Artículo

NEGOCIOS

Exportaciones con aroma

Ante el auge de las plantas medicinales y el regreso a los productos naturales, seis empresas colombianas se asociaron para exportar a Europa aceites, esencias y extractos de plantas nativas.

14 de agosto de 2006

Una experiencia de seis empresas colombianas, asociadas con miras a exportar en el futuro, bien podría ser un ejemplo de lo que los expertos han mencionado como el esquema necesario para vender productos en el exterior durante los años venideros.
Las empresas Labfarbe, Laboratorios Medick, Phitother, QYB, Moreno Ltda. y Ecoflora tienen buenas prácticas de manejo, respetan el medio ambiente, cuentan con asesoría de expertos, venden productos naturales, y están trabajando para abrirle el mercado europeo a extractos y aceites de plantas nativas de Colombia que se pueden utilizar en cosméticos, alimentos y medicamentos.

Estas empresas trabajan con las plantas aromáticas, ya sea porque las exportan o comercializan en fresco, o porque venden sus extractos.

Algunas de las plantas a las cuales le están apostando son borojó, ipecacuana, prontoalivio, gualanday y jagua. Durante viajes a ferias en Europa, estos empresarios detectaron que estas plantas eran muy solicitadas en Europa. El borojó, como un producto con muchas vitaminas. La ipecacuana, para uso medicinal; la jagua, como colorante para comidas y para maquillaje; el prontoalivio, como un aceite esencial, y gualanday, cuyo extracto es antibacterial.

El mercado que más les interesa es Europa, porque es allí en donde se encuentran las principales fábricas de cosméticos y cuentan con el apoyo del Centro para la Promoción de Importaciones de los Países en Vías de Desarrollo de Holanda, CBI, para ingresar al mercado (ver recuadro).

La Unión Europea es el principal productor de cosméticos en el mundo, seguido por Estados Unidos y Japón. Los principales productores del mundo, como por ejemplo L´Oreal y Wella, están en Europa. Según Gustavo Urrea, Gerente Operativo de Labfarbe y presidente de Nativa, ya han enviado las primeras pruebas y hasta el momento han sido bien recibidas.

De hecho, el 50% del volumen total de las importaciones de la Unión Europea de hierbas aromáticas y plantas medicinales proviene de países en desarrollo.
El objetivo de este proyecto es comenzar a desarrollar un sector que hasta el momento Colombia no ha explotado cuando es uno de los países de mayor biodiversidad en el mundo.

De largo alcance
Durante los últimos cuatro años, estas empresas han recibido, de parte de las entidades que las apoyan, capacitación en temas como buenas prácticas de manufactura, buenas prácticas agrícolas y de recolección, normas de calidad, desarrollo de planes exportadores, asistencia a ferias y contactos comerciales, identificación de proveedores sostenibles de materias primas y elaboración de monografías sobre diferentes plantas.

Con estos elementos se están preparando para llegar al mercado europeo con los requisitos que ellos exigen. De acuerdo con Roberto Moreno, gerente de Morenos Ltda., empresa dueña de la marca de plantas aromáticas Kiska, esperan estar exportando dentro de dos años.

El mayor obstáculo para ingresar a Europa son las normas sanitarias y fitosanitarias, sobre todo, el tema de la inocuidad, es decir, el uso de pesticidas aprobados y también de cantidades permitidas. El tema es complejo, porque nadie ha estudiado hasta el momento el uso de productos químicos en estas plantas y por ser mercados pequeños no es claro que algún laboratorio decida investigar.

Las empresas también están en el proceso de crear Nativa, la Asociación Colombiana de ingredientes naturales para la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia, con el fin de proyectar estos productos en otros mercados.

Están comprometidas con un trabajo que proteja los ecosistemas y de un trato justo a los trabajadores, es decir, un trabajo sostenible y con comunidades pequeñas. Labfarbe por ejemplo, del total de las plantas que utiliza para obtener sus extractos, el 70 por ciento son de recolección silvestre y el 30%, de cultivos. La empresa genera así cerca de 200 empleos indirectos.

Este trabajo con productos naturales no ha sido fácil, dice Urrea, tan es así que, cuenta, solo hasta el 2004 existió en el país legislación sobre productos naturales. Y ha sido un trabajo de educación porque, dice él, “la biodiversidad no puede verse como una fábrica de puntillas”.

El mercado de las plantas aromáticas y medicinales en Colombia ha crecido. Hace 10 años, cuenta Roberto Moreno, cuando él comenzó a exportar partió de cero. “El mercado no es tan grande como la gente cree, pero es bueno”, califica Moreno.

Y las personas que le apuestas son muchas. De hecho, en la agenda interna, trabajo elaborado por el Departamento Nacional de Planeación con empresarios y las distintas regiones del país en donde están escritas las acciones que se deben seguir para enfrentar la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio, TLC, varios empresarios y regiones le apuestan a las hierbas aromáticas en el futuro, como Caldas, Cundinamarca y Bogotá, Guaviare, Amazonas, Magdalena, Putumayo y Quindío.