Home

Empresas

Artículo

Opinión

¿Cuáles son los problemas de los clusters en Colombia?

Santiago Pinzón, experto en Administración Pública, señala las deficiencias del modelo de desarrollo de "clusters" que se está impulsando en Bogotá y Cundinamarca.

28 de abril de 2006

La creación y permanencia de "clusters" en ciudades-región ha sido uno de los factores para el desarrollo económico de India, China e Irlanda. Casos como Bangalore, India; Shangai, China y Dublín, Irlanda comprueban los beneficios de una visión compartida para implementar de manera secuencial y coherente políticas públicas que impulsen la creación "clusters" de innovación, desarrollo tecnológico, empresarial e industrial. Bogotá, Cundinamarca y el sector privado no se han quedado quietos en este sentido. La agenda regional de competitividad, formulada por el Consejo regional de Competitividad (CRC) enuncia entre sus objetivos estratégicos "Fortalecer la economía regional y mejorar la productividad de la pequeña y mediana empresa a través de su organización en cadenas y clusters en agroindustria y servicios especializados". EL CRC es promovido por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Alcaldía Mayor, la Gobernación de Cundinamarca, el Comité Intergremial de Bogotá y Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional, CAR.

En breve, un "cluster" es un grupo de empresas, compañías e instituciones ubicadas muy cerca una de otra, las cuales comparten y aprovechan entre si una zona geográfica para producir bienes y servicios. Se requiere de infraestructura física y de telecomunicaciones, un permanente y calificado recurso humano, como también incentivos tributarios. Ahora bien, como lo manifiesta un reciente estudio del economista Joseph Cortright, publicado por el Brookings Institution Metropolitan Policy Program, denominado "Making sense of Clusters: Regional and Competitiveness and Economic Development" existen consideraciones fundamentales para formular e implementar políticas públicas que permitan la creación sostenible de clusters.

Sin ánimo de entrar a explicar cada una, pero con el interés de alimentar la discusión sobre la materia enuncio algunas consideraciones:

1. No todas las regiones pueden ser un "Sillicon Valley".

2. Cada región tiene una vocación y unas fortalezas propias para aprovechar.

3. Se tienen que adelantar diferentes estrategias para diferentes clusters pues cada uno opera en dimensiones diferentes.

4. No puede existir un solo conjunto de políticas pues no todos los clusters son iguales.

5. El entorno es el que genera los clusters y no es un específico cluster el que crea el entorno. En teoría, aplicando lo anterior más otras herramientas se tendrían resultados positivos.

Por eso no deja de llamar la atención, lo que de acuerdo un estudio del Centro de Estudios en Economía y Humanismo Luís José Lebret, de la Universidad Santo Tomás, publicado en el periódico El Tiempo hace unos pocos días, esta ocurriendo con las Pymes y por ende con lo que seria la creación de un tipo de clusters.

De acuerdo al estudio, el 30 por ciento de las Pymes que se crean en Bogotá no superan el año de vida; después de 10 años muere el 70 por ciento y solo el ocho por ciento logran crecer y generar nuevos empleos. Así mismo, el 37 por ciento de las Pymes ubicadas en la capital ofrece servicios; el 34 por ciento están dedicadas al comercio; el 22 por ciento a la industria; y siete al sector agropecuario. Según el estudio solo el 14 por ciento de estas ha logrado exportar en productos de confecciones, alimentos, artes gráficas, calzado y muebles. Aun así, de acuerdo al estudio en Bogota están localizadas el 26 por ciento de las empresas del país y se genera el 22 por ciento del PIB.

La tendencia a desaparecer empresas y la poca capacidad de exportación de de algunas son claras señales que algo esta funcionando mal. No es extraño que se abran y cierren empresas, esto es normal en la economía pues unas prospera y otras fracasan, la inquietud surge si estas hacen parte o no de un cluster que existe, no funciona o de uno que ni siquiera existe por no ser estimulado.

Pueden ser las políticas, falta de liderazgo de las administraciones o que son poco atractivos los incentivos que ofrece el entorno distrito-región a los actores económicos. La idea es crear clusters para crear riqueza, no empresas que no se relacionan, no forman clusters y no impulsan el desarrollo económico.

Un mundo globalizado, la dinámica de los negocios y la necesidad de establecer vínculos efectivos entre la demanda y oferta del recurso humano y la economía distrital - regional, exigen una agenda pública progresista que aborde efectivamente la creación de "clusters". Los gobiernos de Bogotá y Cundinamarca tienen que identificar junto con el sector privado aquellos procesos y acciones que permitan fortalecer el entorno, de lo contrario no tendremos clusters que perduren.