El 30% de las tarjetas de crédito vigentes en mayo de 2012 fueron emitidas por las grandes superficies. | Foto: Archivo Particular

Banca

Tarjetas de crédito, la causa de más centros comerciales

En Colombia, al igual que en otros países, las tarjetas de crédito propias han sido el principal impulso para la actividad de las grandes superficies en el pasado reciente.

10 de septiembre de 2012

El sector del comercio minorista en Colombia cuenta con importantes perspectivas de crecimiento apoyado en gran medida en el avance de las grandes superficies, y éstas a su vez se verá impulsada por el consumo a través de tarjetas de crédito.

Según las cifras de la Superintendencia Financiera, el 30% de las tarjetas de crédito vigentes en mayo de 2012 fueron emitidas por las grandes superficies, a través de corporaciones financieras, o tenían un convenio directo con alguna franquicia.

“Las operaciones realizadas con estos plásticos significaron el 15,3% del total de las compras con tarjetas de crédito a nivel nacional, lo cual significó un fuerte crecimiento desde 2006, cuando representaban el 2% y llevaban entre uno y dos años de existencia. Hoy en día, existen 3,8 millones de tarjeta-habientes activos en los grandes almacenes, con un 82% concentrado en tres marcas: Éxito, Carrefour y Falabella”; comentó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research y autor del análisis.

Estas cifras, según Hernández, son inferiores al promedio de otras economías con similar grado de desarrollo en la región. En Colombia el comercio tradicional, en tiendas de barrio, principalmente, significa cerca de la mitad de las ventas totales de alimentos y, según algunas encuestas, más del 40% en las compras totales de los hogares mientras que el otro el 60% esta dividido entre grandes superficies y pequeños supermercados.

Este comportamiento coincide con la escala de ingresos colombiana. Las personas que tienen un ingreso mensual inferior a un salario mínimo representan alrededor del 50% del total de la población y compran mayoritariamente en tiendas tradicionales y sólo aquellas personas con ingresos superiores a US$1.200, es decir, el 6% de la población, realizan sus compras mayoritariamente en supermercados.

Según el estudio, en Latinoamérica países como Costa Rica, Chile y Argentina, con participaciones de 55%, 54% y 51%, respectivamente, son los pioneros en el comercio a través de las grandes superficies, mientras que otros países como México tienen una estructura todavía basada en el comercio tradicional, con participaciones equivalentes a las de Colombia.

En 2011 las grandes superficies acumularon ventas por $26,3 billones (4,3% del PIB), con fuerte concentración en las principales ocho cadenas minoristas del país (88%). Igualmente, emplearon en promedio 100.000 personas (1% del empleo total urbano), de las cuales más del 65% formó parte del personal permanente de los establecimientos.

Las utilidades totales de las grandes superficies fueron cercanas a un billón de pesos y sólo una presentó pérdidas operacionales en el ejercicio del año anterior, si bien logró revertir esta cifra con los fuertes ingresos no operacionales. El patrimonio de las principales empresas ascendió a $12,3 billones frente a los $9,2 billones de 2010, lo cual demuestra que el sector está teniendo crecimiento orgánico que acompaña la entrada de nuevos competidores.

“Las expectativas para 2012 y 2013 muestran un consumo menos dinámico respecto a 2010-2011, pero creciendo a tasas similares a las del total de la economía. Los impulsores del crecimiento serán los bienes no durables, sobre los cuales se están estableciendo condiciones propicias para garantizar su expansión”, puntualizó Hernández.