BOLSA

Mercado cerró el lunes relativamente estable y esperando al Banrep

En medio de pocas publicaciones de impacto al inicio de la semana, el mercado de deuda pública local presentó pocos movimientos, con una pérdida modesta durante la sesión. En promedio las tasas de los TES aumentaron 3 puntos, siendo equiparables los movimientos del tramo medio y largo de la curva de títulos tasa fija, mientras los TES de menor duración subieron 2 puntos básicos.

28 de agosto de 2017

El mercado cerró este lunes con relativa calma a la espera de la reunión de política monetaria del Banco de la República.

La gerencia de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá reveló que además de la Junta mensual del Banco Central, el mercado está a la expectativa del dato de desempleo que dará a conocer el Dane el próximo 31 de agosto.

Análisis deuda pública

Mercado local expectante por decisión de tasa de interés del Banco de la República durante la semana. Desempleo urbano probablemente aumentaría por cuenta de menor dinámica de crecimiento de la actividad.

En medio de pocas publicaciones de impacto al inicio de la semana, el mercado de deuda pública local presentó pocos movimientos, con una pérdida modesta durante la sesión. En promedio las tasas de los TES aumentaron 3 puntos básicos, siendo equiparables los movimientos del tramo medio y largo de la curva de títulos tasa fija, mientras los TES de menor duración subieron 2 puntos básicos. En particular, el TES de julio 2024 se cotizó en 6,37%, 4 puntos básicos más que al cierre de la semana previa, mientras el TES de menor plazo (con liquidez), el de vencimiento en noviembre de 2018, ascendió 1 punto básico a 5.38%.

La menor reacción de los títulos de menor duración obedece a la expectativa del mercado sobre la reunión del Banco de la República (BR) que se llevará a cabo el próximo jueves y para la cual se espera un nuevo ajuste en la tasa de interés de referencia.

Tanto el mercado, como los analistas, prevén una reducción en tasa de -25 puntos básicos a 5.25% por parte del Banco de la República, en lo que podría ser el último recorte de 2017. Un repunte de la inflación en los próximos meses y la posibilidad que lo peor del ciclo de actividad económica haya quedado atrás, soportan dicha expectativa. Sin embargo, tal como ha venido resaltando Investigaciones Económicas (IE), es probable que las reducciones de tasa de interés sean retomadas en 2018, una vez la inflación entre dentro del rango meta y la economía mantenga un débil ritmo de expansión.

Lea también: Así le fue a la Bolsa de Valores en el primer semestre del año

De otro lado, en la semana también se conocerán los resultados del mercado laboral en el mes de julio. Aunque hasta ahora el deterioro del mercado laboral ha sido marginal, es probable que los próximos datos muestren más claramente el impacto de la desaceleración economía. IE ha estimado que con crecimientos inferiores a 2,0%-2,5%, la tasa de desempleo urbano debería aumentar. Luego de un año con crecimientos inferiores a este umbral, es cada vez más probable que se evidencie el impacto adverso de la menor dinámica de actividad. En lo corrido del año a junio el desempleo urbano promedio fue 11,1%, por encima del resultado del mismo periodo de 2016 cuando promedió 10,5%. Puntualmente para el mes de julio. el consenso de analistas prevé un aumento de la tasa de desempleo a 10,7%, frente a 10,4% de un año atrás.

Análisis tasa de cambio

La tasa cambio colombiana se devaluó por caída en los precios del petróleo y una reversión del movimiento observado al cierre de la semana previa. El huracán Harvey afectó sustancialmente la refinación de petróleo en Texas y por tanto supone una menor demanda de crudo.

La tasa de cambio colombiana se devaluó frente al dólar ante la caída en los precios del WTI por el huracán Harvey, así como también por la reversión parcial de la fuerte revaluación registrada al cierre de la semana previa. Puntualmente, la tasa de cambio local cerró en $2,947, lo que supone una variación diaria de 0,8%. En América Latina se destacaron dos movimientos opuestos. Una significativa devaluación en el peso mexicano (+1,4%) por los comentarios del presidente D. Trump sobre la financiación para la ampliación del muro en la frontera con México y la posibilidad de abandonar el acuerdo de libre comercio de América del Norte; y la revaluación del peso chileno (-1,1%) por el incremento en los precios del cobre.

Los precios de los combustibles en Estados Unidos tenían resultados mixtos tras el impacto del huracán Harvey en Texas. Junto con fuertes vientos, las lluvias provocaron inundaciones históricas en el área metropolitana de Houston. Dado que esta ciudad es un punto clave en la actividad petrolera del Golfo de México, se paralizaron las actividades de refinación de crudo y por esto se elimina una demanda de alrededor de 2,3 millones de barriles diarios. Por el contrario, ante la escasez de gasolina proveniente de las refinerías y las disrupciones en las estaciones, el precio del combustible aumentaba. Con este contexto, el WTI se ubicaba en US$46,7 por barril y por tanto caía -2,4% frente al cierre del viernes. El petróleo Brent también cedía, pero en una magnitud menor al perder -0,8% a US$52,0 por barril.

Para cerrar conviene señalar que a lo largo de la semana se espera alta volatilidad en el mercado cambiario colombiano. Los flujos puntuales de entrada de divisas que generaron la súbita revaluación del peso colombiano al cierre de la semana previa y un volumen negociado históricamente alto continuarían, aunque a un ritmo menos pronunciado, permitiendo una corrección alcista de la tasa de cambio como la observada en la jornada.

Análisis internacional

Indicadores económicos de Estados Unidos tuvieron resultados encontrados. El informe de empleo estadounidense se destaca por ser la publicación más relevante de la semana en los mercados internacionales.

Dado que las publicaciones económicas en Estados Unidos fueron de segundo orden, el impacto sobre los mercados internacionales fue limitado. A manera de ejemplo, los Tesoros estadounidenses a diez años presentaron variaciones marginales y podría hablarse entonces de cierta estabilidad.

Los datos secundarios publicados tuvieron resultados encontrados. Con un tono positivo, la encuesta de actividad de Dallas tuvo un aumento leve en agosto y se mantiene ampliamente por encima del nivel neutral en el balance de respuestas (17,0 fue el dato observado y cero es el nivel neutral). En contraste, la estimación de la balanza comercial de julio muestra un déficit más pronunciado frente al mes anterior y genera un leve sesgo bajista para el dato de crecimiento del PIB del tercer trimestre.

Puede interesarle: Fuerte caída del dólar por perspectivas de laxitud monetaria en EEUU

A lo largo de la semana las publicaciones económicas cobrarían mayor influencia en los mercados, pues aparecerán algunos de los principales datos de la economía estadounidense y de la Eurozona. La serie de publicaciones de alto impacto empieza el miércoles con la tercera estimación del crecimiento del PIB del segundo trimestre para Estados Unidos. El dato vigente es de un crecimiento de 2,6% anualizado.

Más adelante, el jueves, se publica la inflación según el índice PCE (personal consumer expenditure), una medida alternativa de inflación preferida por la Reserva Federal. El informe de empleo, que contiene la tasa de desempleo y la creación de nuevos puestos de trabajo, supone el punto de mayor impacto en la serie de publicaciones.

Los analistas esperan que la senda favorable del mercado laboral persista y por tanto se mantenga como uno de los argumentos que favorece la senda alcista de tasa de interés del banco central. Por último, en la Eurozona se destacan los datos de inflación y desempleo, los cuales podrían llevar la tasa de cambio euro-dólar a superar el referente de US$1,20.