| Foto: Getty

CIERRE DE MERCADO

Mercado colombiano cierra mixto por resultados electorales y proyecciones macro

El mercado de TES registró pérdidas por segunda jornada consecutiva luego de conocerse el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

18 de junio de 2018

Análisis Internacional

Consenso en reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados luce difícil de alcanzar. Países que optan por mayor aumento en producción tendrían más poder de negociación.

El 23 de mayo el Brent alcanzó su máximo cierre desde finales de 2014, con una cotización de US$79,8 por barril. Después de ese histórico nivel, especulaciones sobre un eventual incremento en la producción global de petróleo condujeron el precio a una tendencia descendente.

Esas especulaciones no son infundadas. A finales de 2016 la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se comprometió a recortar desde 2017 y por un año su producción en 1.2 millones de barriles diarios (mbd) y Rusia -0.3 mbd adicionales. Su objetivo era llevar los inventarios de la OCDE a su promedio de los últimos cinco años. Un año después los países se comprometieron a extender el acuerdo hasta finales de 2018, aunque revisando el resultado del mismo en junio de ese año.

Recomendado: Mercado financiero cierra semana de noticias internacionales

Este viernes 22 de junio la OPEP celebrará su reunión ordinaria en Viena, en compañía de los demás países que se unieron a la iniciativa de recorte de producción, siendo el mayor representante Rusia. Habiéndose alcanzado la meta de inventarios, se espera que el cartel decida incrementar su producción. La incertidumbre por el desenlace de la reunión está en la magnitud de la flexibilización de las cuotas. Mientras Rusia ha señalado que se podría incrementar la producción conjunta en hasta 1.5 mbd, Irán, Irak y Venezuela han argumentado que no debería incrementarse la producción. Otros productores han señalado un escenario entre 0.3 mbd y 1.0 mbd de aumento. En medio de la amplia gama de opciones, el consenso podría ser difícil de alcanzar. Sin embargo, considerando que los mayores aportes del recorte son realizados por Arabia Saudita y Rusia, el aumento podría acercarse a la cota mayor de las propuestas. No obstante, un escenario como el descrito por Rusia luce más “como punto de partida” que como punto de llegada. Además, considerando que el aporte de Venezuela e Irán son involuntarios, estos países tendrían poco poder de negociación. Un escenario de un incremento conjunto mayor a  0.5 mbd luce entonces razonable.

Análisis Tasa de Cambio

Peso colombiano registró pérdidas por tercera jornada consecutiva. Peso argentino se revaluó tras nuevas medidas de política monetaria.

Las monedas de países desarrollados no presentaron mayores cambios frente al dólar luego del cierre de la jornada del viernes. El yen japonés se revaluó 0.1% frente al dólar. Esto último estuvo atado al terremoto que impactó Osaka, la segunda ciudad más grande de Japón y uno de los principales centros industriales del país, lo que se trasladó a un mayor apetito hacia activos refugio, como la moneda en este caso, castigando los índices accionarios del país. Asimismo, el euro avanzó 0.1%, mientras que la libra y el dólar canadiense retrocedieron 0.3% y 0.2%, respectivamente.

Entretanto, las monedas emergentes perdieron terreno y se devaluaron 0.3% frente al dólar, impulsadas por las asiáticas, mientras que las latinoamericanas revirtieron parcialmente las pérdidas de la sesión del viernes. En cuanto a esta última región, las monedas se revaluaron 0.4%, lo cual obedece a los avances que presentaron el peso mexicano (0.4%) y el peso argentino (2.3%). No obstante, el avance estuvo mitigado por el retroceso en el real brasilero (0.5%). En cuanto al desempeño de la moneda argentina, esta revirtió parcialmente las pérdidas de las últimas jornadas, respondiendo a las recientes medidas del banco central que involucran el incremento gradual del encaje bancario y el cambio en su dirección.

Puede interesarle: Nasdaq logra nuevo récord e impulsa a Wall Street

En relación a la tasa de cambio local, esta contrastó con el desempeño de la región al devaluarse 1.0% para cerrar en $2,923, por lo que conservó el comportamiento de las últimas tres jornadas. De este modo, dado que los resultados electorales no ofrecieron mayores sorpresas, el comportamiento del mercado estaría reflejando una reversión luego de la valorización que presentó tras la Primera Vuelta, teniendo en cuenta que desde entonces la mayoría de monedas emergentes tuvieron importantes devaluaciones frente al dólar, mientras el peso colombiano tuvo un comportamiento favorable.

Análisis Deuda Pública

Luego de resultados electorales, calificadora Fitch seguirá de cerca continuidad del ajuste fiscal en el país. Mercado de TES registró pérdidas por segunda jornada consecutiva luego de conocerse el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

La deuda pública local presentó comportamientos mixtos. Por una parte, el tramo corto de la curva mostró leves valorizaciones, por lo que la tasa del título con vencimiento en septiembre de 2019 cerró en 4.83% cayendo -3pb. Sin embargo, la parte media y larga de la curva presentaron aumentos en su tasa que promediaron 3pb. La mayor presión se observó sobre el título que vence en agosto de 2026, con su tasa aumentando 4pb para ubicarse en 6.56%. De este modo, ante la ausencia de fundamentales externos y los resultados electorales de la segunda vuelta presidencial, los cuales no presentaron sorpresas frente a lo previsto en los sondeos, la deuda pública continuó respondiendo a la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Cabe recordar que la semana previa el Ministerio de Hacienda reveló el documento que esboza la estrategia de financiación para un horizonte de 10 años. Para 2019 habrá un aumento de $6 billones en la colocación de TES, que asciende a $49 B, que si bien se compagina con mayores vencimientos y pagos de intereses, en todo caso implica un incremento notable en la oferta. También generan ciertas inquietudes las proyecciones de crecimiento, con cifras por encima del potencial entre 2020 y 2026, mientras que el Gobierno acepta el decaimiento progresivo de la producción de petróleo hasta acercarse a 600 mil barriles diarios en 10 años.

Por otro lado, tal como se mencionó previamente, los resultados electorales no ofrecieron mayores sorpresas para el mercado. I. Duque será el nuevo presidente de Colombia, superando a G. Petro en la votación 54% a 42%, con el restante 4% de voto en blanco. Ante esto, la agencia calificadora Fitch Ratings fue la primera en pronunciarse al señalar que espera continuidad en el manejo prudente de la política económica. Sin embargo, resaltó que los recursos que se puedan dejar de percibir en respuesta a la reducción de la carga tributaria de las empresas, propuesta del presidente electo, deben compensarse para no afectar el ritmo de ajuste fiscal y posterior estabilidad del endeudamiento del país.

Lea también: Bolsa de Valores cerró sin mayores sobresaltos