El cierre del Gobierno no sólo le generaría costos a Estados Unidos. | Foto: Reuters

Crisis EE.UU.

Lo que se le viene a Colombia

El cierre del Gobierno estadounidense podría traerle consecuencias a mediano plazo a la economía colombiana. Estos son algunos de los escenarios en los que se vería impactado el país.

4 de octubre de 2013

El cierre parcial del Gobierno norteamericano se dio por la falta de acuerdo presupuestario entre republicanos y demócratas. Este cierre no sólo le generaría costos a Estados Unidos por cerca de US$1.000 millones, sino que además afectaría a otras economías del mundo, y Colombia no sería la excepción.

Ser un país dependiente de las grandes economías del mundo, pone a Colombia en una situación de riesgo ante crisis como la de Estados Unidos, que impactaría al comercio de ambas naciones, además del desestimulo sobre la inversión que se generaría, entre otras consecuencias, dependiendo del tiempo que dure el cierre del Gobierno.

La economía colombiana se afectaría a mediano plazo, lo que supone que son necesarias tomar las medidas de contingencia, normales en ciertas crisis como la del Gobierno de Barack Obama, que está atravesando por complicaciones de orden macroeconómico que podrían durar varios años.

Sin duda una desaceleración de la economía y amenazas de inflación y de recesión en Estados Unidos, afectarán a todas economías dependientes de la economía norteamericana.

¿Cómo golpearía a Colombia?

Habría una disminución de la compra de productos colombianos por parte de Estados Unidos. También una transformación del sistema de pagos, e incluso asegura Enrique Serrano, analista internacional, que se puede llegar a un estado de “ansiedad” por parte de los norteamericanos para exportar y aprovechar las ventajas del tratado de libre comercio con el país, que termine haciendo presión sobre los instrumentos que tiene EE.UU. sobre Colombia.

Serrano explica que si la crisis se agudiza “es muy probable que lo que se derive sea en desestimulo de la inversión. Salida de capitales, crisis como la que se vio en Europa hace dos años, que hicieron que las empresas europeas comprometidas con la región volvieran a sus sedes y vendieran a toda carrera sus activos, lo cual no deriva necesariamente en una crisis económica entre notros pero hace cambiar de manos las asociaciones y limita a los instrumentos de intercambio como los TLC”.

Por su parte, el profesor del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional, Jorge Iván González, señaló que el impacto también puede ser haya un replanteamiento de la política expansiva de los Estados Unidos por las dificultades de aprobación del presupuesto, y se haga una reducción del gasto.

“Eso va a llevar a un aumento de la tasa de interés de Estados Unidos y de la salida de capitales de Colombia, que puede ser bueno desde el punto de vista de reducir la revaluación, pero si la política restrictiva no da los resultados esperados, entonces Estados Unidos no va a lograr consolidar el crecimiento y si no logra consolidar el crecimiento, pues las importaciones que ellos hacen desde Colombia podrían disminuir”, dijo.

¿Qué hacer?

Según Enrique Serrano, se deben establecer topes de emergencia que permitan a los inversores y empresarios tener una estrategia de salida diversificadora para que la tendencia de Estados Unidos, se resuelva parcialmente exportando y entrando en una relación profunda con otras economías del mundo, fuertes y débiles.